INVESTIGADORES
BAGENETA Jose Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué trabajo necesitamos? Discursos de una cooperativa agraria de primer grado sobre sus trabajadores (2000-2010)
Autor/es:
BAGENETA J. M
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; 13° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo ? ASET; 2017
Institución organizadora:
ASET
Resumen:
Este trabajo se propone reconocer las características que asume el discurso de la Unión Agrícola Avellaneda (UAA), cooperativa agraria de primer grado -Santa Fe-, acerca de sus trabajadores en el período de mutación de tipo empresarial (2000-2010).Las cooperativas agrarias conformadas por productores primarios, a diferencia de aquellas de trabajo, en su desarrollo de diversos servicios y su -consecuente- aumento en complejidad organizativa, fueron incorporando trabajadores que no participaban directamente en la toma de las decisiones. Al ser organizaciones democráticas, esta característica implicó una situación particular, pues contuvieron una fuerza de trabajo que no intervino, en lo formal, sobre el rumbo que se acometió. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se relativizará dicha afirmación.La UAA nació en 1919 en el marginal -en lo social y productivo- norte santafesino y, al igual que las experiencias del común del cooperativismo agrario argentino, fue sumando rubros a su acción desde los servicios elementales de acopio y almacén, llegando a la faz productiva de procesamiento de los productos e incorporación de actividades. Entre las actividades principales, se encuentran: acopio de producción (granos, cereales y algodón), venta de insumos y servicio técnico, supermercado, combustibles, seguros, sección industrial (desmote, molino, alimento balanceado, etc.), integración avícola y la reciente creación de un área de ganadería. En el año 2010 la fuerza de trabajo superaba las 600 personas en las distintas secciones y representaba el 30% de los gastos directos de la entidad -suma de sueldos, jornales y cargas sociales- (Memoria y Balance UAA, 2010).El caso de estudio ha motivado múltiples investigaciones dado su crecimiento productivo en un contexto de crisis del actor y sus ?novedosas? transformaciones de diversos tipos. En particular, tempranamente desarrolló sistemas de gestión y relación con sus asociados que tendieron a prácticas de tipo gerenciales, así es como a mediados del siglo XX incorporó la capitalización de excedentes según la ?fidelidad? a la organización (Basañes, 2001). A su vez, y de modo sintomático con la expansión territorial de la cooperativa, en el año 2000 se modifica el área labora y pasa a denominarse de ?recursos humanos?. Algunas de las preguntas que guían este trabajo y sobre las cuales se ha avanzado de modo parcial, son ¿qué características tuvo el discurso institucional acerca de los trabajadores de la cooperativa UAA a partir del progresivo cambio hacia formas empresariales?, ¿cuáles son las consideraciones de la dirección organizacional para con los trabajadores?, ¿qué áreas y trabajadores son reconocidos en función de los rasgos empresariales que asume la cooperativa? y ¿cuáles son las capacitaciones que se priorizan desde la dirección?.Dado su rol paradigmático frente a las reconversiones organizacionales que implicó el agronegocio se eligen en particular el discurso volcado sobre: la gerencia, en tanto pilar superior del organigrama y en relación con el Consejo de Administración, y los trabajadores que ocuparon roles en expansión territorial y en la mediación del modelo agronómico. La metodología consiste en un abordaje que combina, por un lado, el uso de documentos de la propia organización desde la sociología histórica, entre ellos se encuentran: el análisis de documentos del área de Recursos Humanos, las Memorias y Balances generales de la cooperativa para el período, así como otros documentos institucionales. Por otro lado, tienen centralidad las entrevistas a responsables del área Recursos humanos y autoridades de la entidad. Finalmente, se elaboran estadísticas sobre la evolución de la entidad .