INVESTIGADORES
SALOMONE Vanesa Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Metales y metaloides de importancia ambiental en macroalgas pardas del litoral argentino
Autor/es:
V. N. SALOMONE; M. RIERA; C. MUNIAIN
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2017
Institución organizadora:
SACyTA
Resumen:
ResumenLas algas marinas son un recurso natural de gran importancia para las regionescosteras y su consumo se ha extendido a nivel mundial. Se destaca el uso de lasmacroalgas en alimentación humana, animal y como fertilizantes. Sin embargo, lasalgas, especialmente las pardas, pueden presentar concentraciones de metales ometaloides muy superiores a las encontradas en agua de mar. Es usual encontrar altas cantidades de arsénico en alimentos de origen marino y dada la toxicidad de este elemento y sus consecuencias sobre la salud resulta interesante poder cuantificarlo con bajo límite de detección.Se analizaron por Fluorescencia de Rayos X por Reflexión Total (TXRF) dosespecies de macroalgas pardas abundantes en la región central del Golfo San Jorge, (Chubut): Macrocystis pyrifera, autóctona y Undaria pinnatifida invasora de la región patagónica. Se estudió la ocurrencia de distintos metales y metaloides de relevancia ambiental: As, Cr, Cu, Ni y Pb. Para ello, las algas, fueron cosechadas, secadas hasta peso constante, digeridas empleando un digestor de microondas y finalmente analizadas. Los resultados mostraron la presencia de arsénico en ambas especies de algas. La concentración promedio obtenida para M. pyrifera (52,5 mg/kg) fue el doble de la encontrada en U. pinnatifida. (25 mg/kg). El Código Alimentario Argentino (CAA)establece un máximo de 1 mg/kg de arsénico total para alimentos sólidos y aunque no existe regulación específica para algas podría tomarse como valor de referencia. Los valores encontrados son superiores al máximo permitido; sin embargo, considerar el contenido de As total no es del todo adecuado para algas. Un gran porcentaje de ese arsénico se encuentra formando parte de compuestos orgánicos que son considerados inocuos. Estudios de especiación de As son necesarios para establecer cuál es la toxicidad real asociada al consumo. Respecto a los otros metales tóxicos, en M. pyrifera no se detectó la presencia de Cr (excepto en primavera) y Cu, mientras que en U. pinnatifida se observó la presencia de ambos analitos, aunque en bajas concentraciones. La presencia de Ni y Pb no fue registrada en ninguna de las dos especies. Conocer la composición mineral, fundamentalmente la concentración de metales nocivos para la salud, de lo que consumimos de forma directa o indirecta es esencial; especialmente cuando se trata de recursos naturales, que con frecuencia son comercializados de manera informal. En este caso, las macroalgas analizadas no presentan riesgos para su consumo, aunque estudios de especiación para el caso del arsénico son necesarios.