INVESTIGADORES
SERVIDDIO Luisa Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Intercambios transatlánticos entre África, Europa y Latinoamérica. La descolonización del pensamiento crítico en las propuestas de renovación metodológica de la práctica histórico-artística latinoamericana en los años setenta
Autor/es:
SERVIDDIO, LUISA FABIANA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Simposio; Itinerarios transatlánticos: la Guerra Fría entre campos de acción y nodos críticos.; 2017
Institución organizadora:
Proyecto MoDe(s) Arte política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría
Resumen:
El ejercicio de la crítica y la historia del arte en Latinoamérica se caracterizó, durante la era moderna, por valerse de criterios de evaluación de la práctica artística que se enmarcaban dentro de una matriz de pensamiento eurocéntrico. Las revisiones metodológicas que los historiadores del arte plantean desde mediados de los años sesenta y entrada la década del setenta han sido interpretados y analizados a partir de la incorporación del marxismo y la semiótica. Sin embargo, existen evidencias que permiten trazar también redes conceptuales entre los replanteamientos metodológicos en Latinoamérica y los análisis de los procesos de colonización del pensamiento, vinculados a los movimientos de liberación africanos. Una de las preguntas de partida del trabajo por lo tanto será por qué este dialogo se ha obviado en la escritura del pensamiento latinoamericano, focalizando el análisis en los rasgos de colonialismo interno de los intelectuales latinoamericanos ?tanto los que son objeto de este estudio, como la nuestra propia-. Por motivos de extensión, el trabajo se detendrá en el análisis de un solo estudio de caso que ha sido poco indagado a la fecha ?dejando de lado críticos más estudiados, como es el caso de Marta Traba-. Se trata de la labor del crítico peruano residente en México Juan Acha, y sus trabajos centrados en la construcción de una metodología ?auténticamente latinoamericana? en historia del arte. Reconociendo la necesidad de pensar por fuera de los marcos epistémicos eurocéntricos en los que los latinoamericanos han sido formados, Acha recurre también a fuentes alternas en pos descolonizar su visión, entre ellas, Sociologia del imperialismo (1977), del sociólogo franco-egipcio Anouar Abdel-Malek, y La dialéctica social (Siglo XXI, México, 1975), del mismo autor, para estudiar los problemas sobre nacionalismo y cultura del Tercer Mundo. Acha proponía, a través del teórico egipcio, reformular los conceptos marxistas desde la perspectiva que brinda la vida en un país del Tercer Mundo. Y pensar que la práctica artística se vincula desde el vamos con un problema de autorrepresentación y construcción consciente de la propia subjetividad, porque los procesos de colonización también la afectan, y por ende se relacionan con la forma en que los mismos creadores se construyen a sí mismos, antes que a sus obras.Otro de los ejes del artículo se vinculará a la revalorización de prácticas estéticas indígenas como el arte popular y el diseño que ponen en cuestión las perspectivas moderno/coloniales de la historia del arte de Occidente. La propuesta curatorial de la Bienal Latinoamericana de San Pablo de 1978 y sus vínculos con la noción contemporánea de ?cultura visual? serán uno de los puntos de partida para esta cuestión.De todas formas, se trata de una época de transición para muchos de los intelectuales latinoamericanos en sus propios procesos de decolonización de la mirada y esto es posible percibirlo cuando detectamos ambivalencias y tensiones entre rasgos descolonizadores y rasgos poscoloniales. Esto podemos notarlo en artículos como ?Vanguardismo y subdesarrollo?, donde distingue aún entre ?vanguardias? auténticas y ?vanguardismos? inauténticos de acuerdo a una hipótesis marcadamente difusionista, que fue tan importante desde el nacimiento de los museos modernos para construir narrativas de la cultura material. Pondré en diálogo los análisis de Juan Acha con las posiciones actuales que sostienen Walter Mignolo y otros teóricos del poscolonialismo latinoamericano respecto del bilingüismo y el pensamiento fronterizo, para iluminar los aspectos de ?colonialismo interno? implícitos en la mirada negativa hacia el subdesarrollo latinoamericano de Acha, y también nexos con los conceptos que introducirán en los ochenta Frederico Morais y Ticio Escobar, para probar cómo las redes conceptuales transatlánticas de los setenta fueron clave en alimentar el paulatino proceso de deslegitimación del sistema canónico occidental, que se consolidará en las dos décadas posteriores.