INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
Los-as sujetos-as y los temas ausentes en la Ciencia Política contemporánea
Autor/es:
ANDREA IVANNA GIGENA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Nacional de Ciencia Política; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Torcuato Ditella
Resumen:
Las pocas reflexiones teóricas y estudios empíricos que consideren a los Pueblos Indígenas en la Ciencia Política y la Administración Pública latinoamericana contrasta con una serie de hechos que dan cuenta de la importancia que históricamente ha tenido la cuestión indígena para el Estado y los gobiernos. Por una parte, la emergencia en la década de los 40 del ?indigenismo latinoamericano?, definido por Bonfil Batalla como un ?cuerpo doctrinario que define y justifica las políticas estatales para los sectores de la población reconocidos como indígenas? (1981:14) y que se constituye en la política oficial de los Estados latinoamericanos desde la década del ´40. En segundo lugar, la renovación de las acciones estatales para los indígenas (desde la década de los 80 pero particularmente en los ?90 con la instauración del ?Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo?) reflejada, según el Diagnóstico de la Primera Reunión Intergubernamental sobre Institucionalidad y Políticas Públicas orientadas a Pueblos Indígenas (Brasilia ? 2004), en una nueva institucionalidad. Finalmente, la muy incipiente conformación de una burocracia indígena o etnoburocracia (concepto acuñado por la antropología); esto es, la progresiva incorporación al Estado de indígenas (que se auto adscriben como tales) y que, en algunos casos, trabajan directamente en las áreas y los temas que los afectan.Por todo esto, lo que propongo con este artículo es reflexionar sobre la importancia de considerar al tema indígena en la disciplina y; focalizo la discusión a partir del abordaje del tema de participación y representación política de mujeres-indígenas en el Estado. Esto suma una dimensión más, también algo subvalorada en la historia disciplinar: la mujer. Las reflexiones están basadas en un cúmulo de información (material documental y entrevista en profundidad) recolectada y producida con indígenas de varios países en Latinoamérica a lo largo de 10 años.