INVESTIGADORES
ORTEGA Gladys Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
Conodontes metamorfizados del Ordovícico Inferior en la Formación San Juan expuesta en Ullum, Precordillera Central de San Juan, Argentina.
Autor/es:
VOLDMAN G.G.; ALBANESI, A.L.; BANCHIG A.L.; RAMOS V.A.; ORTEGA, G.
Lugar:
Luján
Reunión:
Otro; Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2011
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
En la ventana tectónica de Ullum, sobre el borde oriental de la Precordillera Central a la latitud del río San Juan, afloran grandes bloques carbonáticosde la Formación San Juan. Las relaciones estratigráficas en este sector son afectadas por una compleja estructura tectónica y enmascaradaspor volcanismo mioceno. Generalmente, los bloques carbonáticos se presentan aislados e incluidos en dacitas. En esta área, se tomaron seismuestras de caliza (21,3 kg) para conodontes en distintos afloramientos, con el objeto de establecer variaciones paleotermométricas espacialesy temporales. Las muestras se procesaron siguiendo las técnicas convencionales de laboratorio, obteniendo 1150 especímenes. Los conodontesrecuperados pertenecen a la Zona de Oepikodus evae (Lindström) (Floiano tardío), reconociéndose la subzona inferior en los niveles próximos alcontacto entre un bloque calcáreo y un cuerpo intrusivo, y la superior a 50 m del mismo. Entre los 20 y 60 m de distancia del cuerpo intrusivo seobserva un decrecimiento gradual del índice de alteración del color (CAI) 7 a 6, sugiriendo paleotemperaturas de 500–600ºC. Los conodontespresentan un estado de conservación directamente relacionado con la distancia a los intrusivos, con un mayor número de microfracturas y unatextura sacaroide más gruesa hacia el contacto referido. Los recubrimientos minerales suelen ser escasos y de naturaleza silícea. El estado de preservaciónde los conodontes de Ullum es consistente con los fenómenos de metamorfismo de contacto-hidrotermalismo que caracterizan al áreay que en otros sectores de la Precordillera (e.g., Distrito Minero de Gualilán, San Juan) produjeron mineralizaciones de importancia económica.