INVESTIGADORES
ORTEGA Gladys Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución del conocimiento de graptolitos y conodontes en la Argentina: Una perspectiva bioestratigráfica
Autor/es:
ALBANESI, G.L.; ORTEGA, G
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 2º Congreso Argentino de Historia de la Geología (IICAHGEO); 2010
Resumen:
Los primeros hallazgos de graptolitos en Argentina datan de 1883 y corresponden a Brackebusch.El material procede de niveles ordovícicos del Portezuelo de Salta. Estos fósiles fueron publicadosaños más tarde, en 1887, por Kayser, y clasificados como Didymograptus nitidus por Bulman en1931. En la primera mitad del siglo 20 se efectuaron algunas contribuciones como las deBodenbender para el Famatina y las de Loss sobre graptofaunas de la Cordillera Oriental de Jujuy.Los trabajos de Rusconi, durante las décadas de los 40 y 50, y de Borrello y Gareca, brindaroninformación novedosa sobre graptolitos de la Precordillera. Un trabajo de síntesis de la informaciónexistente sobre este grupo fósil en Argentina y América del Sur, que aporta además la descripciónde una importante cantidad de nuevos taxones es el de Turner, publicado a principios de los años60. El autor brinda el primer esquema bioestratigráfico de graptolitos para el Ordovícico deSudamérica, compuesto por las zonas de Dictyonema flabelliformis, Didymograptus v-deflexus,Tetragraptus bigsbyi, Didymograptus cf. leptograptoides, Glyptograptus teretiusculus,Nemagraptus gracilis y Dicranograptus nicholsoni. La abundante contribución de Cuerda al estudiode graptolitos se extiende a partir de este momento hasta principios del presente siglo, aportandoademás información sobre las faunas del Sistema Silúrico. La información publicada sobre estegrupo es, en general, de carácter taxonómico y bioestratigráfico hasta que, hacia fines del siglo 20,comienza a producirse una serie de estudios filogenéticos, paleoecológicos y paleobiogeográficos,así como una ajustada vinculación con los registros de conodontes, trilobites y otros grupos fósiles.Esto está vinculado al aumento de investigadores dedicados al tema en el país y, paralelamente, a lacooperación de especialistas extranjeros con equipos de trabajo locales. En 2003 se realizó el 7thInternational Graptolite Conference reuniendo un importante número de graptolólogos nacionales ydel mundo. Los primeros registros de conodontes en territorio argentino y Sudamérica fueronpublicados por Youngquist e Iglesias en Journal of Paleontology, en 1951, un siglo después que elpaleontólogo ruso Pander los descubriera en rocas del Paleozoico inferior de la costa báltica deEstonia y en afloramientos próximos a Moscú, y los publicara en su monografía fundacional sobrepeces primitivos, de 1856. Los especímenes referidos en la publicación de Youngquist e Iglesias,representan taxones del Ordovícico Inferior de la Cordillera Oriental procedentes de la localidadjujeña de Dique La Ciénaga y del Ordovícico de la Sierra de Zapla en Jujuy. El primer intento deidentificación de estos microfósiles por investigadores argentinos se efectuó en la UniversidadNacional de Córdoba, a fines de la década del 60 y la publicación paleontológica por Hünicken, en1971, inicia los estudios bioestratigráficos sobre la base de estos microfósiles en el país. A partir deeste trabajo sobre conodontes del Ordovícico Medio en el Cerro Potrerillo de la Precordillera de SanJuan y, en particular, de la monografía de Serpagli, publicada en 1974, sobre conodontes de laFormación San Juan con un esquema bioestratigráfico parcial para el Sistema Ordovícico de laPrecordillera Argentina, se inicia una profusión de estudios sobre conodontes en las décadassiguientes. A los primeros ensayos taxonómicos y exploraciones bioestratigráficas del Paleozoicoinferior desarrollados durante las décadas del 70 y 80, les siguieron los primeros esquemasbioestratigráficos formales vinculando graptolitos y conodontes en correlaciones a escalas regionale intercontinental, durante la década del 90. La producción de estudios de conodontes continuócreciendo en la primera década del siglo 21, no solo aumentando y ajustando esquemasbioestratigráficos, sino incorporando nuevas líneas de investigación en quimioestratigrafía paracorrelación geológica y análisis paleoambiental, y generando modelos innovadores enpaleotermometría de conodontes. La realización del próximo simposio internacional de laespecialidad en argentina, en 2013, refleja el valor heurístico alcanzado en una amplia diversidad detemas de conodontes, en más de 50 años de historia sobre estudios de estos fósiles en el país.