INVESTIGADORES
ORTEGA Gladys Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
Control ambiental en la distribución de conodontes de la Zona de Lenodus variabilis (Darriwiliano) en la Precordillera del oeste argentino
Autor/es:
ALBANESI, G.L., VOLDMAN, G.G. & ORTEGA, G.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; Simposio 2: Bioestratigrafía del Paleozoico inferior, 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Institución organizadora:
Academia Nacional de Ciencias Córdoba, Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
Uno de los objetivos del análisis paleoecológico es determinar en que grado una asociación de fósiles representa a la asociación de organismos en vida, considerando aspectos tafonómicos, y la abundancia y diversidad de especies coexistentes en cada biotopo. La Zona de Lenodus variabilis es una unidad ampliamente reconocida en la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, representando estratos del Darriwiliano medio (Ordovícico Medio) en diferentes ambientes sedimentarios. Diversas faunas de conodontes caracterizan un lapso crítico en el desarrollo de la cuenca, cuando se produce la inundación de la plataforma carbonática en el ámbito precordillerano central. Los conodontes de esta biozona se registran en ambientes de plataforma externa, en margen de plataforma, talud superior y talud inferior, representados por las formaciones San Juan, Gualcamayo, Los Azules, Las Aguaditas, Las Chacritas, Los Sombreros y Yerba Loca. En la Precordillera, la Zona de L. variabilis es un intervalo de acmé, donde se registra la máxima diversificación específica para el Período Ordovícico. Entre cerca de 50 especies determinadas, numerosas tienen sus primeras y últimas apariciones en el lapso que comprende la biozona. La referida asociación incluye Ansella jemtlandica, Baltoniodus clavatus, Baltoniodus norrlandicus, “Bryantodina” aff. typicalis, Coelocerodontus digonius, Coelocerodontus trigonius, Cornuodus longibasis, Costiconus ethingtoni, Costiconus costatus, Dapsilodus viruensis, Decoriconus peselephantis, Drepanodus arcuatus, Drepanodus reclinatus, Drepanoistodus basiovalis, Drepanoistodus bellburnensis, Drepanoistodus costatus, Drepanoistodus forceps, Dzikodus newfoundlandensis, Dzikodus tablepointensis, Eoplacognathus crassus, Erraticodon balticus, Fahraeusodus marathonensis, Histiodella holodentata, Histiodella sinuosa, Juanognathus serpaglii, Juanognathus jaanussoni, Lenodus variabilis, Microzarkodina parva, Paltodus jemtlandicus, Panderodus sulcatus, Panderodus? nogamii, Parapaltodus simplicissimus, Parapanderodus elegans, Paraprionodus costatus, Paroistodus horridus s.l., Paroistodus originalis, Periodon flabellum, Periodon gladysi, Periodon macrodentata, Plectodina sp., Polonodus galerus, Protopanderodus gradatus, Protopanderodus robustus, Pteracontiodus cryptodens, Rossodus barnesi, Scolopodus striatus, Scolopodus oldstockensis, Spinodus spinatus, Tropodus australis y Yansodus bernabei. El análisis multivariado de datos del intervalo superior de la biozona, que está representado en una mayor variedad de litofacies, revela una segregación lateral de biofacies con sus relaciones lítico/faunísticas a través de la cuenca. La plataforma externa de la Formación San Juan, caracterizada por calizas nodulares, y el margen de plataforma representado por la interestratificación de calcarenitas y pelitas del miembro inferior de la Formación Gualcamayo, y equivalentes laterales de las formaciones Las Aguaditas y Las Chacritas, incluye la máxima diversidad específica. Esto ocurre probablemente en el ámbito de mayor intercambio entre faunas de aguas someras y profundas, a través de la termoclina, y posiblemente a causa de aguas enriquecidas con nutrientes transportados por corrientes de upwelling. Las facies de lutitas graptolíticas de la Zona de Undulograptus austrodentatus, en las Formaciones Gualcamayo y Los Azules, representan un talud superior con abundancia de especímenes en una asociación de baja diversidad, donde aparecen con mayor frecuencia los géneros Polonodus y Dzikodus. En ambientes relativamente más profundos, en los olistostromas de la Formación Los Sombreros, se registran especies parautóctonas de los géneros Lenodus y Baltoniodus. Los ambientes de talud más profundos representados por la Formación Yerba Loca, incluyen intervalos alternados relativamente más someros, por encima de la lisoclina, donde aún se depositan carbonatos que preservan una rica asociación de conodontes, incorporando A. jemtlandica, B. clavatus, C. ethingtoni, D. viruensis, D. peselephantis, D. reclinatus, D. forceps, D. newfoundlandensis, D. tablepointensis, E. balticus, J. serpaglii, L. variabilis, P. jemtlandicus, P. sulcatus, P. simplicissimus, P. striatus, P. costatus, P. horridus, P. originalis, P. macrodentata, P. gradatus, P. robustus, S. spinatus. A esta fauna de euconodontes se asocian paraconodontes (C. digonius y C. trigonius), radiolarios y espículas de esponjas, que revelan ambientes oceánicos. No obstante la diferenciación lateral de biofacies, en los distintos ambientes referidos es recurrente el dominio de especies pelágicas de aguas profundas correspondientes a los géneros Periodon, Paroistodus, Protopanderodus, Drepanodus y Drepanoistodus.