INVESTIGADORES
ORTEGA Gladys Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
Graptolitos y conodontes del Ordovícico Medio y Superior en la sierra de La Invernada, Precordillera de San Juan, Argentina
Autor/es:
ORTEGA, G., ALBANESI, G.L., BANCHIG, A. L. & PERALTA, G.L.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; Simposio 2: Bioestratigrafía del Paleozoico inferior, 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Institución organizadora:
Academia Nacional de Ciencias, Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
La Formación Sierra de La Invernada aflora en el flanco occidental de la sierra del mismo nombre, en la Precordillera Central de San Juan. Esta unidad comprende sucesiones de lutitas y areniscas con conglomerados, calcarenitas y brechas carbonáticas depositadas en abanicos submarinos con paleopendientes suaves de margen de plataforma a talud. La sucesión está intruida por cuerpos básicos hipabisales, e intercala lavas almohadilladas. El espesor de la formación es variable a través de su exposición submeridional, oscilando entre 1000 m y 4000 m por efectos de acuñamiento y repetición tectónica. En la parte superior de esta formación se han localizado cuatro asociaciones de graptolitos y dos de conodontes del Ordovícico Medio y Superior. La primera de las graptofaunas se registra en areniscas finas, unos 142 m por encima de un cuerpo hipabisal conspicuo, de 110 m de espesor. La asociación está integrada por Archiclimacograptus cf. riddellensis, Haddingograptus cf. olivieri, H. cf. euristoma y Hustedograptus sp., sugiriendo la presencia de la Zona de Hustedograptus teretiusculus del Darriwiliano tardío. 68 m por encima de los niveles portadores de estos graptolitos se localiza una capa calcarenítica que proporcionó conodontes de la Zona de Pygodus anserinus, incluyendo, además de la especie nominal, Cahabagnathus sweeti, Costiconus costatus, Drepanodus reclinatus, Eoplacognathus lindstroemi, Periodon aculeatus, Protopanderodus varicostatus y especies no determinadas de los géneros Drepanoistodus, Paltodus y Panderodus. Los especímenes de P. anserinus presentan un estadio evolutivo temprano y las especies asociadas refieren al intervalo inferior de esta biozona, el cual representa al Darriwiliano tardío, en concordancia con la fauna de graptolitos citada. Los conodontes se encuentran en buen estado de conservación y registran un índice de alteración del color (CAI) 4, que indica paleotemperaturas de soterramiento de entre 200º y 300ºC, correspondientes a ambientes diagenéticos de anquizona. La sucesión continúa con limolitas grises que, pocos metros por encima de la calcarenita referida, contienen una abundante graptofauna de la Zona de Nemagraptus gracilis (Sandbiano temprano). Los graptolitos identificados son Nemagraptus gracilis, Dicellograptus divaricatus, D. sextans, Cryptograptus cf. tricornis, Hustedograptus sp. y Archiclimacograptus sp.  Especímenes con morfologías tardías del linaje de Pygodus anserinus se registran en estas rocas como moldes en planos de estratificación. Aproximadamente 108 m por encima de los primeros registros de N. gracilis, se inicia la Zona de Climacograptus bicornis, identificada por el primer registro de la especie nominal junto a Glossograptus ciliatus, Cryptograptus tricornis, Dicellograptus divaricatus, Dicranograptus nicholsoni, D. spinifer, Climacograptus antiquus, Pseudoclimacograptus modestus, Orthograptus ex. gr. calcaratus, Normalograptus sp. y  Reteograptus geinitzianus. Esta fauna se localiza en una sucesión de areniscas finas y limolitas grises y se extiende por espacio de ca. 94 m. El tramo cuspidal de la sección investigada consiste en 62 m de pelitas y areniscas cubiertas por depósitos modernos. Las pelitas contienen especímenes de Diplacantograptus caudatus, cuyo dato de primera aparición ha sido propuesto recientemente como la base del Piso Katiano de la Serie Ordovícico Superior. La asociación de graptolitos, indicadora de la Zona de D. caudatus, está formada por Cryptograptus cf. insectiformis, Corinoides americanus, Dicellograptus cf. flexuosus, Dicranograptus hians, D. spiniferus, Neurograptus margaritatus, Phormograptus sp., Orthoretiolites cf. hami, Diplacantograptus caudatus, D. spiniferus, Orthograptus quadrimucronatus, Rectograptus amplexicaulis y Normalograptus sp. Elementos del conodonte Amorphognathus superbus se encuentran en planos de estratificación de pelitas, vinculados a la graptofauna mencionada, donde permiten  reconocer la biozona homómina. Las asociaciones de conodontes de las zonas de P. anserinus y A. superbus representan ambientes de aguas frías y profundas del reino de mar abierto. La abundancia y diversidad de las faunas de graptolitos, especialmente las de las zonas de C. bicornis y D. caudatus, son típicas de las biofacies de plataforma distal a talud.