INVESTIGADORES
BOVCON Nelson Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura poblacional del bycatch de condrictios en la pesquería de langostino patagonico: flota de altura en el Golfo San Jorge, Argentina
Autor/es:
BOVCON NELSON D.; RUIBAL NÚÑEZ, J.; COCHIA PABLO D.; GONGORA MARÍA E.
Lugar:
Bogota
Reunión:
Congreso; V Encuentro colombiano sobre condrictios.; 2016
Institución organizadora:
Fundación SQUALUS, Conservación Internacional, Pontificia Universidad Javeriana
Resumen:
La pesquería de langostino patagónico es la principal pesquería de crustáceos en Argentina y uno de los recursos más importantes en el Atlántico sudoccidental [1]. Esta pesquería es monitoreada en la provincia del Chubut, Argentina, por un Programa de Observadores a Bordo. Con el objetivo de avanzar en un enfoque ecosistémico el programa no sólo obtiene información de las especies objetivo sino también de todas las especies capturadas[1]. A partir del 2010, y ante la necesidad de avanzar en el conocimiento de la biología de los condrictios de la región, se realizaron muestreos en banquina y a bordo de este grupo en los buques pesqueros. El presente trabajo analiza la estructura poblacional de las especies capturadas por la flota congeladora tangonera, la cual está constituida por 89 embarcaciones y es responsable del 75% o más de las capturas de langostino a nivel nacional. Esta flota opera tanto en el GSJ (45º00 S ? 47º00 S) como en aguas adyacentes. Se determinó la frecuencia de ocurrencia de las especies de condrictios capturados en la flota congeladora tangonera en el periodo 2003 a 2014 a partir del análisis de 46897 lances. Se realizaron 95 muestreos biológicos entre 2011 y el 2012 a bordo y en banquina. De cada ejemplar se obtuvo su talla, peso, sexo, y se analizaron aspectos reproductivos (sexo, estadios de madurez, hembras con presencia de cápsulas y/o embriones en sus úteros). En la pesquería de langostino patagónico se registraron 30 especies de condrictios en la captura incidental de la flota congeladora tangonera. Siete especies presentaron una frecuencia de ocurrencia (FO) superior al 10%: Zearaja chilensis (55%), Discopyge tschudii (53%), Psammobatis normani (36%), Callorhinchus callorynchus (29%), Sympterygia bonapartii (29 %), Schroederichthys bivius (25 %) y Squalus acanthias (19 %); y cuatro especies presentaron una FO entre el 4 y el 10%: Mustelus schmitti (6%), Bathyraja macloviana (5%), Dipturus trachydermus (5 %) y Galeorhinus galeus (4%). Se obtuvo información biológica de 13 especies. La tabla 1 presenta una síntesis de la información colectada en los muestreos realizados en el GSJ y aguas adyacentes. Los ejemplares capturados son devueltos al mar en su totalidad, no existiendo aleteo, sobreviven algunos de ellos a la captura. Si bien la sobrevivencia depende de factores como la duración del arrastre, volumen de la captura y del tiempo exposición fuera del agua, se ha observado que las siguientes especies son devueltas al mar con mayor vitalidad: D. tschudii, Myliobatis goodei, P. normani, P. rudis, S. bivius, Squatina guggemhein. Existe un registro de una hembra de Hexanchus griseaus de 350 m de longitud total que fue devuelta por la tripulación. Para evaluar la mortalidad generada por esta pesquería sobre estos peces, es necesario avanzar sobre investigaciones de la sobrevivencia a la captura y a la práctica del descarte. A partir de los relevamientos realizados y debido a la presencia de neonatos, juveniles, hembras con embriones/ovicápsulas en sus úteros y ovicápsulas en el lecho marino, se reconoce al GSJ y aguas adyacentes como nuevas áreas de reproducción y cría de varias especies de condrictios.