INVESTIGADORES
MORSAN Enrique Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura demográfica, mortalidad natural y por pesca de Panopea abbreviata de Puerto Lobos
Autor/es:
OCAMPO-REINALDO, MATÍAS; MORSAN, ENRIQUE M.; CIOCCO, NÉSTOR F.
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2006
Institución organizadora:
Centro Nacional Patagonico (Conicet) - UNSJB
Resumen:
Introducción: La almeja Panopea abbreviata es el bivalvo infaunal mas grande del mar argentino y constituye uno de los recursos potencialmente susceptibles de explotación mas importantes del GSM. Su crecimiento es rápido durante la primera década de vida, mientras que en individuos longevos se hace casi insignificante. Sin embargo, aspectos básicos de su biología y dinámica poblacional son escasamente conocidos, por lo que la información disponible resulta insuficiente para la elaboración de planes de manejo sostenibles. Los objetivos de este trabajo son: - obtener información sobre la composición demográfica - estimar la mortalidad natural (M), determinar las relaciones alómetricas talla-peso (Lt-Pt) y talla-rendimiento en carne (Lt-R) y obtener indicadores de la presión de pesca utilizando modelos analíticos. Metodología: Se tomaron muestras en forma aleatoria en Puerto Lobos durante el años 2000. Los individuos fueron datados mediante recuento de anillos anuales, observando mediante luz transmitida secciones delgadas de las valvas. La estimación de la mortalidad se realizó a partir de la DFE, utilizando un modelo exponencial negativo. Las relaciones talla-peso y talla-rendimiento fueron determinadas a partir de la construcción de un modelo potencial. La información fue integrada en el modelo de Rendimiento por Recluta de Thompson y Bell. Se tomaron datos de las capturas para estimar las tallas de primera captura, y extrapolarlos a la edad. Resultados y discusión: Los resultados indican que P. abbreviata es una especie con una baja tasa de mortalidad natural ( = 0,0855), lo cual es compensado por el crecimiento rápido. La edad de primera captura fue calculada en 6 años, de lo que resulta Fmax = 0.342. Sin embargo, por tratarse de una especie longeva máxima (edad registrada = 86 años) es recomendable medidas mas conservativas como F0.1, el cual fue estimado en 0.136. Sin embargo esto implica una tasa de captura anual de 12.2 %, muy superior a la establecida para especies similares (2% en P.abrupta). Se discuten los alcances de la aplicación de este modelo de acuerdo al tipo de procesamiento (fresco entero o sifon congelado).