INVESTIGADORES
GALVAN Marta Zulema
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación de la variabilidad de poblaciones primitivas de Phaseolus vulgaris en base a caracteres morfológicos y a marcadores moleculares
Autor/es:
GALVÁN M; MENENDEZ SEVILLANO M; LANTERI A; BALATTI P
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; Simposio de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe; 2003
Resumen:
Como los cultivares comerciales de poroto tienen una base genética estrecha, los estudios de diversidad genética en las poblaciones primitivas y silvestres tienen como fin identificar materiales para incorporarlos en los planes de mejoramiento. En el presente trabajo se estudió la diversidad genética de diez poblaciones primitivas de poroto común (P. vulgaris) originarias del noroeste argentino, utilizando caracteres morfológicos y moleculares como los RAPDs, los que fueron analizados mediante técnicas multivariadas. Se trabajó con 10 poblaciones de porotos primitivos recolectadas en las provincias de Salta y Jujuy. Se evaluaron 9 caracteres morfológicos de  semilla, hoja y vaina, analizando diez individuos de cada accesion. La extracción del ADN se realizó a partir de plántulas empleando un protocolo rápido de extracción con CTAB modificado. Los productos de la amplificación por PCR, se visualizaron por electroforesis en geles de agarosa 2%.  La similitud observada empleando los caracteres moleculares fue comparativamente mayor que la obtenida con los caracteres morfológicos. Los marcadores RAPDs revelaron diferencias inter e intrapoblacionales, y la  mayoría de las poblaciones primitivas estudiadas revelaron un alto nivel de similitud (superior al 80%) en el análisis de coordenadas principales y de agrupamiento. La variabilidad observada en una población de Santa Victoria podría indicar cierto grado de hibridación con poblaciones silvestres de la zona.  El fenograma contruido con los datos morfológicos no confirmó el agrupamiento generado en base a RAPDs. El análisis de los caracteres morfológicos agrupó a las poblaciones en dos clusters con una gran distancia genética (4.62). Esto indicaría que es necesario incrementar el número de datos morfológicos para confirmar el agrupamiento generado por los marcadores moleculares.