INVESTIGADORES
BARROZO Romina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto repelente de la cafeína y la quinina en la vinchuca, Rhodnius prolixus
Autor/es:
ASPARCH, Y; MINOLI, S; BARROZO RB
Reunión:
Congreso; 6 Congreso de Ciencias Ambientales; 2017
Resumen:
La vinchuca R. prolixus es uno de losprincipales vectores de la enfermedad de Chagas, la cual afecta mundialmente a7 millones de personas. Debido a que no existen vacunas, los programas de prevenciónse centran principalmente en la disminución del contacto entre las vinchucas yel hombre, siendo la fumigación con insecticidas y el control cultural los principalesmétodos utilizados. Si bien se conocen sustancias que generan repelenciaolfativa en vinchucas (e.g. DEET), poco se sabe sobre sustancias repelentes queactúen a nivel de su sistema gustativo, i.e. quimiorrecepción de contacto.Conocerlas permitiría desarrollar repelentes más efectivos que actúen sobrevarias vías sensoriales simultáneamente. En este trabajo evaluamos lasrespuestas de R. prolixus a dosalcaloides: la cafeína (CAF) y la quinina (QUI), y determinamos si este insecto hematófago es capaz de distinguiry/o discriminar entre ellos. Para ello, estudiamos la aversión producida por losalcaloides sobre una arena experimental dividida en dos mitades iguales, sobrelas cuales se agregó CAF, QUI o H2O (control negativo). En cadaexperimento se liberó una vinchuca en el centro de la arena y se registródurante 4 minutos sus preferencias químicas. Luego, se aplicaron protocolos deaprendizaje asociativo y no asociativo para determinar si R. prolixus puede discriminar entre CAF y QUI. Nuestros resultadosmuestran que los insectos son capaces de detectar la CAF y la QUI sobre unasuperficie y que ambos alcaloides generan respuestas aversivas similares. Losprotocolos de aprendizaje discriminativo muestran que la CAF y la QUI sondetectadas por receptores distintos a nivel periférico y que a nivel centralpueden ocurrir procesos de generalización o de discriminación dependiendo delcontexto. Estos resultados aportan información relevante para el mejoramientode estrategias de control del Chagas a través de la utilización de compuestosnaturales no tóxicos como repelentes de vinchucas.