INVESTIGADORES
MORSAN Enrique Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
La Pesquería de la vieira tehuelche. Historia, evolución y manejo
Autor/es:
MORSAN, ENRIQUE M.
Lugar:
San Antonio Oeste (RN)
Reunión:
Taller; Transito hacia un sistema de administración pesquera basado en cuotas individuales transferibles (CITs); 2002
Institución organizadora:
Instituto de Biología Marina & Pesquera "AS" - Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La pesquería de la vieira tehuelche: Historia, evaluación y manejoEnrique Morsan2 Enrique Morsan Instituto de Biología Marina & Pesquera “Alte Storni” Universidad Nacional del Comahue. Taller “Transito hacia un sistema de administración pesquera basado en cuotas individuales transferibles (CITs)” San Antonio O, 17 Noviembre de 2002 La pesquería de la vieira tehuelche (Aequipecten tehuelchus) en el golfo San Matías es lo que se denomina una pesquería a pequeña escala: un solo puerto de desembarco, una flota pequeña y habilitada especialmente para la pesca de ese recurso, las empresas procesadoras situadas en el mismo puerto y el personal empleado residente en la localidad. Los bancos se emplazan usualmente en aguas de escasa profundidad conformando unidades de explotación acotadas espacialmente. La pesquería ha tenido, a lo largo de sus 30 años de historia, dos pulsos de pesca claramente reconocibles: a inicios de los 70´, periodo de 4 años, durante el cual se extrajeron 9100 tm; y un segundo pulso entre 1983 y 1990, periodo en el que el esfuerzo pesquero se distribuyó entre varios bancos, y las capturas alcanzaron a 8050 tm. En los últimos 10 años, pequeños pulsos de producción han ocurrido entre 1990 y 1994, los que han dado lugar a extracciones limitadas por parte de buzos. Desde 1985 no han ocurrido asentamientos que dieran lugar a una pesquería industrial de pequeña escala. Sin embargo, después de 10 años sin reclutamiento en los bancos tradicionales de pesca, a comienzos de 1999 un asentamiento tuvo lugar en la costa NO del golfo que fue explotado en forma artesanal. Durante la temporada de pesca 2000 se habilitó la extracción de 350 tm, de las cuales se extrajeron 210 tm. Este evento marcó un quiebre en la historia de esta pesquería. La pesquería industrial ha sido regulada, inicialmente, mediante el establecimiento de una talla comercial mínima (60 mm), veda en época reproductiva y descarte a bordo. La aplicación de estas medidas no siempre se hizo efectiva y la pesquería sufrió su primer colapso, que la mantuvo cerrada durante 6 años. Entre 1983 y 1985, durante un programa de pesca experimental, cuya estrategia de manejo estuvo centrada en el control del esfuerzo pesquero, tales medidas se comenzaron a implementar parcialmente. Entre 1986 y 1990 se llevó a cabo un ciclo de 5 campañas anuales realizadas previamente a la temporada de pesca y su finalidad fue establecer un cupo de captura, y conocer la composición demográfica de la población. En base a esta última información, se estableció la captura permisible anual y cuotas a las plantas procesadoras como medidas de manejo en el corto plazo. La rotación de áreas fue establecida como estrategia de manejo a largo plazo, tendiendo a maximizar el rendimiento a partir de la habilitación de los bancos cuyos individuos habían superado la edad de máxima biomasa (edad +2). A partir de 2000 se incorporó el consenso y la colaboración de los pescadores a través de su participación en el monitoreo del recurso y en las decisiones de manejo. Este evento constituyó la primera experiencia en dirección a un sistema de co-manejo en el Golfo San Matías. Durante la temporada 2001 se habilitó la extracción del mismo cupo global que la temporada anterior, y se incorporó la modalidad de las cuotas individuales de captura asignadas en función de los antecedentes de cada pescador, con el objetivo de introducir gradualmente la aplicación de derechos de uso exclusivo y/o propiedad.