INVESTIGADORES
LO PRESTI Maria Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Implicancia de la persistencia del Trypanosoma cruzi en la miocardiopatía chagásica crónica
Autor/es:
MICUCCI L; BAZÁN C; FAURO R; LO PRESTI S; TRIQUELL F; PAGLINI-OLIVA P; RIVAROLA HW
Lugar:
Rosario
Reunión:
Conferencia; VIII Congreso Argentino de Protozoología y Enfermedades Parasitarias.; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de protozoología
Resumen:
Los mecanismos por los cuales algunos pacientes infectados con T. cruzi desarrollan la enfermedad y otros no, están poco esclarecidos. Estudiamos entonces la importancia de la persistencia del parásito como factor determinante en generar miocardiopatía. Para ello se infectaron 139 ratones albinos suizos con  50 tripomastigotes/ratón de T. cruzi cepa Tulahuen a los que se les realizó electrocardiogramas (ECG) antes de la infección, a los 90, 180 y 270  días post infección (dpi). La máxima  parasitemia se observó a los 21 dpi y se negativizó a los 56 dpi.  A los 90 dpi los ratones con alteraciones ECG presentan necrosis en miocardio, en músculo esquelético (ME) nidos de amastigotas y abundantes infiltrados.  Los ratones sin alteraciones ECG muestran infiltrados moderados en corazón y ME.  A los 180 dpi en ratones con alteraciones ECG se observa en músculo cardíaco leves infiltrados y acumulo de fibroblastos y en ME abundantes infiltrados alrededor de los nervios.  Los ratones sin alteraciones ECG presentan en miocardio y en ME infiltrados moderados y nidos de amastigotes dentro de las células musculares, esta situación se mantiene hasta los 270 dpi.  La mayor mortalidad se produce casi en coincidencia con el pico de parasitemia a los 28 dpi.  Nuestros resultados indican que existiría una relación entre los niveles de parasitemia sanguínea y la sobrevida de los animales infectados.  Además se verifico la presencia de parásitos en tejidos casi 9 meses después de iniciada la infección pero no se logró establecer una correlación entre presencia de parásitos, alteraciones histopatológicas y ECG.