INVESTIGADORES
LO PRESTI Maria Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores de riesgo independientes involucrados en el desarrollo de la disfunción mitocondrial secundaria en pacientes con insuficiencia cardíaca
Autor/es:
GUZMÁN MENTESANA G; DOMÍNGUEZ R; CÓRDOBA R; BÁEZ A; LO PRESTI S; RIVAROLA W; PONS P; FRETES R; PAGLINI P
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Resumen:
Introducción En los años cincuenta se pusieron en marcha varios estudios epidemiológicos para aclarar las causas de la enfermedad cardiovascular, uno de ellos fue el “Framingham Heart Study”. Este estudio epidemiológico contribuyo a identificar otros factores de riesgo, que ahora se consideran ya clásicos. Al acuñar la expresión «factor de riesgo», facilitó un cambio en el ejercicio de la medicina. En la actualidad, definimos al factor de riesgo cardiovascular como una característica mensurable que tiene una relación causal con la frecuencia de la ICC y constituye factor predictivo independiente y significativo del riesgo de contraer una enfermedad. Objetivos Evaluar la estimación del riesgo de la disfunción mitocondrial secundaria en pacientes con miocardiopatias, según los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardiaca. Material métodos Se incluyó a 22 pacientes de los cuales 14 presentaron ICC con Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Dislipidemia, Enfermedad Coronaria, Valvulopatias Aortica,  Mitral y 8 pacientes considerados control. A dichos pacientes se analizo la actividad enzimática del complejo III mitocondrial, que fue medida en mM.ubiquinona-1.mg prot y la morfología mitocondrial la que fue estudiada con microscopio Zeiss y se cuantificaron las áreas con el programa Axionvision. El test estadístico utilizado fue ANOVA y riesgo relativo. Resultados Se analizaron las diferencias encontradas en las biopsias de ventrículo izquierdo de de ambos grupos y se observó una reducción en el área de las mitocondrias en un 78% en pacientes con ICC con respecto al control (160,37µm2 ±9,87); (936,81µm2±78,48) p<0.0001. También se observo una reducción del 70% en la actividad del complejo III comparada con el control (1,9 10-2 mM ubiq.mim-1.mg prot±12,6); (5,79 10-2mM ubiq.mim-1.mg prot±36,6) p<0,001. Estos hallazgos se correlacionaron con los factores de riesgo para desarrollar disfunción mitocondrial y se obtuvo que la HTA presenta un RR 2 95% IC (0,90;4.45), diabetes RR 1,3 95% IC (0,96;1,85), dislipidemia RR 1,5 95% IC (0,90;2,38),enfermedad coronaria RR 1,4 95% IC (0,96;1,85), valvulopatias RR 1,5 95% IC (0,90;2,38). Discusión Teniendo en cuenta los datos, se ha estimado que los factores de riesgo hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, enfermedad coronaria y valvulopatias podrían tener un efecto perjudicial sobre la morfología y la actividad funcionalidad de la mitocondrial a nivel cardiovascular. Siendo estos factores de riegos independientes de la gradual pero positiva disfunción mitocondrial, que contribuye a explicar la insuficiencia cardiaca congestiva.