INVESTIGADORES
TRIGO Carolina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la exclusión de ganado doméstico sobre la productividad primaria neta aérea del sotobosque en el Chaco semiárido, Argentina
Autor/es:
CAROLINA BEATRIZ TRIGO; ANDRÉS TÁLAMO; PABLO EUGENIO VILLAGRA; PATRICIO COWPER COLES; SILVANA PAMELA CRUZ; LILIANA RAMOS
Lugar:
Puerto Iguazú, Misiones
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología, XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología y Sociedad de Ecología de Chile
Resumen:
La ganadería se practica en el bosque chaqueño semiárido Argentino hace más de un siglo. El pastoreo por ganado doméstico puede afectar parámetros funcionales del ecosistema, como la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA). Sin embargo, hay pocos estudios experimentales replicados que evalúen esta relación. El objetivo fue evaluar el efecto de la exclusión del ganado sobre la PPNA del sotobosque (herbáceas y arbustos) en el sector de puestos ganaderos del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero). En el 2007 instalamos 5 clausuras de 50m x 50m y 5 parcelas sin exclusión, siguiendo un diseño pareado. La PPNA de herbáceas se estimó a través de 2 técnicas basadas en la cosecha directa de biomasa aérea. En 2 muestreos sucesivos (01/2015 y 03/2015) se cosechó la biomasa en 4 parcelas de 1m2 distribuidas al azar, adentro y afuera de cada clausura. Para una técnica, se estimó la PPNA por diferencia de biomasa entre dos cosechas sucesivas (en parcelas diferentes), mientras que para otra se estimó mediante la biomasa rebrotada a partir del corte anterior (en parcelas previamente cortadas). La PPNA de arbustos se estimó por medio de la cosecha directa de biomasa aérea al final de la estación de crecimiento (03/2015, crecimiento total de todo el año), seleccionándose 3 arbustos de las especies dominantes (6 sps). La PPNA media fue comparada con una prueba t pareada. La PPNA de arbustos no cambió en respuesta a la clausura (dif. media= 3,78 gr/arbusto/año; p=0,91). La PPNA de herbáceas por diferencia de biomasa adentro de las clausuras fue negativa en 4 de los 5 bloques, y positiva en 4 de los 5 bloques afuera de las clausuras; sin embargo este patrón no resultó estadísticamente significativo (dif. media= -10,10 gr/m2/mes; p=0,41). Por último, la PPNA de herbáceas por rebrote tendió a ser mayor en las clausuras (dif. media= 4,34 gr/m2/mes; p=0,11). La presencia de ganado a la actual carga ganadera no estaría modificando la PPNA de arbustos, ni la PPNA natural de herbáceas (aunque se observó un patrón interesante que merece ser investigado), pero sí estaría aumentando la PPNA estimulada por el corte artificial. Posiblemente la vegetación con 8 años de exclusión asigne gran parte de sus recursos al rebrote aéreo luego del corte artificial, mientras que la vegetación pastoreada podría estar asignando mayor proporción de recursos a la producción de biomasa subterránea, hipótesis a probar en próximos estudios.