INVESTIGADORES
CLAVIJO LARA Araceli Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización del nematodo C.elegans en ensayos de toxicidad de muestras de agua de la región pampeana.
Autor/es:
CLAVIJO, ARACELI; KRONBERG, MF; MOYA, AV; PAGANO, EA; MUNARRIZ,E
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; SETAC Latin America 11th Biennial Meeting; 2015
Institución organizadora:
Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin American
Resumen:
En la monitorización de la contaminación de aguas, es cada vez más frecuente que los estudios toxicológicos incluyan bioensayos con organismos indicadores capaces de revelar la presencia de contaminantes y la interacción entre ellos, proporcionando de esta manera alertas tempranas de potenciales riesgos ambientales. Los métodos analíticos normalmente utilizados son sensibles y confiables, pero requieren un set patrones de referencia conocidos, limitando su espectro de detección. Debido a que las muestras ambientales pueden contener tóxicos indefinidos, las agencias de protección ambiental recomiendan incluir un indicador animal para complementar el análisis de las muestras. Uno de los organismos modelo ideales para este tipo de ensayos es el nematodo Caenorhabditis elegans. La mayoría de sus procesos fisiológicos básicos se encuentran conservados en organismos superiores. Además, su ciclo de vida corto, su fácil y bajo costo de mantenimiento y la secuenciación completa de su genoma, permiten el desarrollo de pruebas toxicológicas rápidas y económicas que permiten analizar gran cantidad de compuestos y definir sus mecanismos de acción molecular. El objetivo de este trabajo es validar el uso del nematodo C. elegans como modelo biológico y herramienta toxicológica integral para la detección de contaminantes en aguas. Para ello recolectaron muestras de agua de la región pampeana coincidente con la campaña 2013/2014 de soja. Con dichas muestras se realizaron los análisis fisicoquímicos, la determinación de glifosato y los bioensayos con el nematodo C. elegans. En el caso del bioensayo con las muestras de agua se siguió el protocolo establecido en la normativa internacional ISO 10872:2010 que utiliza el crecimiento como parámetro a evaluar en estudios eco-toxicológicos. Con el fin de establecer un protocolo de trabajo, los resultados se compararon con los obtenidos previamente con glifosato como tóxico de referencia, y se determinó la relación dosis-respuesta mediante la valoración del crecimiento corporal.Si bien no se detectó glifosato en las muestras analizadas, los bioensayos muestran que existe toxicidad. A partir de los análisis físicosquímicos, se aprecia que el crecimiento se correlaciona inversamente con aguas de baja calidad.