INVESTIGADORES
DE MARSICO Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto del parasitismo de Tordo Pico Corto (Molothrus rufoaxillaris) sobre la supervivencia de nidos de Músico (Agalaioides badius)
Autor/es:
DE MÁRSICO, MARÍA CECILIA; REBOREDA, JUAN CARLOS
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán, Argentina
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Ornitología; 2009
Resumen:
IMPACTO DEL PARASITISMO DE TORDO PICO CORTO (MOLOTHURS RUFOAXILLARIS) SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE NIDOS DE MÚSICO (AGELAIOIDES BADIUS) DE MÁRSICO, MARÍA C., y REBOREDA, JUAN C. Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, Universidad de Buenos Aires. CONICET. de_marsico@ege.fcen.uba.ar El parasitismo de cría interespecífico suele afectar negativamente la supervivencia de nidos de las especies hospedadoras. El efecto de los parásitos puede ser directo (inducir el abandono del nido o destruir los huevos) o indirecto (facilitar la depredación). Se examinó la importancia relativa del parasitismo como causa de mortalidad de los nidos de Músico (Agelaioides badius), hospedador de dos parásitos de cría (Molothrus rufoaxillaris y M. bonariensis). Usando el programa MARK, se modeló la tasa de supervivencia diaria de los nidos (TSD) en función del número de huevos parásitos que recibió el nido, la proporción de huevos con picaduras, y el número o presencia de pichones de ambas especies parásitas, considerando también otras covariables como el año, tipo de nido, fecha de inicio del nido, altura y ubicación. El análisis se hizo por separado para la etapa de huevos (puesta más incubación) y la etapa de pichones. Los modelos se evaluaron usando el criterio de información de Akaike (AICc). Cerca del 60% de los nidos (n = 144) fracasaron antes de completar la incubación, y la TSD en esta etapa estuvo fuerte y negativamente relacionada con el número de huevos de M. rufoaxillaris que recibió el nido y la proporción de huevos picados. De los nidos que llegaron a la etapa de pichones (n = 58), el 40% fue depredado. En esta etapa no se encontró una asociación entre el parasitismo y la TSD, que parece estar más relacionada con las características del sitio de nidificación.