BECAS
FLORES PEREZ Ezequiel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Los que quedaron en el camino. Cambio técnico y condiciones de trabajo en la producción forestal de Misiones
Autor/es:
FLORES PEREZ, EZEQUIEL ALEJANDRO
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Historia y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
El desenvolvimiento de la rama forestal en la provincia de Misiones tuvo su origen en la apropiación privada de grandes superficies de tierras, recibidas en donación o a muy bajo costo por parte del Estado Nacional durante la segunda mitad del Siglo XIX. Hasta mediados del siglo XX, debido a la baja composición orgánica que presentaba la actividad, no era necesaria una fuerte inversión inicial. Además, al operarse sobre bosque nativo, no se requería movilizar capital para el cultivo del mismo. El tamaño del obraje dependía de la capacidad de contratar personal para la extracción de madera, de allí que existieran obrajes con una superficie superior a las 500 hectáreas y otros con menos de 25 ha. Los primeros, llegaban a emplear entre 150 y 300 obreros. Sin embargo, a partir de 1960 y 1980, se observan una serie de avances técnicos en el proceso de trabajo que van a redundar en una significativa reducción de la demanda de fuerza de trabajo. En esos años se generaliza el uso de la motosierra, en reemplazo del hacha, disminuyendo la cantidad de tiempo necesario en la tarea de tala. Como correlato, el crecimiento de la superficie forestada mediante inversiones estatales y privadas explica la constitución de Misiones como productor importante de rollizos, materia prima para la industria celulósica papelera y la industria de madera sólida. En el 2010, cada 10 ha de bosque implantado se contabilizaba un trabajador. Esto daría un total de 36.514 personas empleadas en actividades silvícolas, de manejo, protección y cosecha de los bosques. El trabajo en bosque para los aserraderos y las empresas de celulosa queda en manos de contratistas llamadas "empresas de servicios forestales". El pago a destajo y la tercerización caracterizaron históricamente a las condiciones de trabajo en la actividad y se mantienen inalteradas. En el presente trabajo analizaremos cómo este proceso de innovaciones técnicas impactó en las condiciones de trabajo de un sector de clase obrera rural misionero que desempeña tareas en la cosecha de bosque implantado. Veremos entonces como la progresiva mecanización de la rama implica una continua reducción de la cantidad de trabajadores empleados en estas tareas incrementando la masa de población obrera que se constituye en población sobrante para el capital.