BECAS
FLORES PEREZ Ezequiel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Clase obrera rural en Misiones. Transformaciones en el proceso de trabajo de la rama forestal y expansión de la sobrepoblación relativa
Autor/es:
FLORES PEREZ, EZEQUIEL ALEJANDRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Investigación Histórico social del CEICS; 2016
Institución organizadora:
Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales
Resumen:
El desenvolvimiento de la rama forestal en la provincia de Misiones tuvo su origen en la apropiación privada de grandes superficies de tierras. Hasta mediados del siglo XX, debido a la baja composición orgánica que presentaba la actividad, no era necesaria una fuerte inversión inicial. Al operarse sobre bosque nativo, no se requería movilizar capital para el cultivo del mismo. El tamaño del obraje dependía de la capacidad de contratar personal para la extracción de madera, de allí que existieran obrajes con una superficie superior a las 500 hectáreas y otros con menos de 25 ha. Los primeros, llegaban a emplear entre 150 y 300 obreros. A partir de las décadas de 1960 y 1980, se observan una serie de avances técnicos en el proceso de trabajo que van a redundar en una significativa reducción de la demanda de mano de obra. En esos años se generaliza el uso de la motosierra, en reemplazo del hacha, disminuyendo la cantidad de tiempo necesario en la tarea de tala. Como correlato, el crecimiento de la superficie forestada mediante inversiones estatales y privadas explica la constitución de Misiones como un importante productor de rollizos de pino -materia prima para la industria celulósica papelera y la industria de madera sólida- a nivel nacional. En la presente ponencia analizaremos las transformaciones en el proceso de trabajo del sector primario de la actividad forestal. Sostenemos la hipótesis de que la progresiva mecanización en el sector primario de la rama, repercutió en la descalificación de las labores y redujo de la cantidad de trabajadores ocupados en dichas tareas, incrementando la masa de población obrera que se constituye en población sobrante para el capital (Marx, 2003).