INVESTIGADORES
CARCIOCHI Walter Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Herramientas para el diagnóstico de la disponibilidad de azufre en maíz
Autor/es:
CARCIOCHI, WALTER D.; WYNGAARD, NICOLÁS; DIVITO, GUILLERMO A.; REUSSI CALVO, NAHUEL; ECHEVERRÍA, HERNÁN E.
Lugar:
Capital federal
Reunión:
Taller; Taller agronómico de problemas específicos 2017 ?Nutrición mineral y fertilización de cultivos; 2017
Resumen:
En los últimos años se han reportado deficiencias de azufre (S) en diversos cultivos extensivos de la Región Pampeana, incluido el maíz. Por este motivo surge la necesidad de desarrollar y evaluar herramientas que permitan diagnosticar la disponibilidad del nutriente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar métodos de diagnóstico basados en análisis de suelo y en determinaciones realizadas en la planta. Para esto se evaluó el contenido de S-SO4-2 a la siembra (Sini) y en V6 (SV6), y diversos indicadores del potencial de mineralización de S. También se realizaron 15 ensayos de campo en diversas zonas de la Región Pampeana, donde se evaluó la respuesta a S en el cultivo de maíz. En dichos ensayos se determinó la concentración de S (planta entera y última hoja desarrollada) y el índice de verdor mediante el empleo del clorofilómetro.El S mineralizado luego de 10 semanas de incubación aeróbica (Smin-10sem) se relacionó positivamente (p < 0.01) con el S mineralizado en incubación aeróbica de 7 días (Smin-7d) (r=0.89), el carbono orgánico particulado (COP) (r = 0.89), el nitrógeno mineralizado en incubación anaeróbica de 7 días (Nan) (r=0.88), y en menor medida con otras variables edáficas como el carbono orgánico total (COT) (r = 0.85), el Sini (r = 0.83), la relación COT / arcilla (r = 0.8) y el S orgánico (Sorg) (r=0.68). De todas estas variables, solo COP, Smin-7d, Sini y Nan se relacionaron con la absorción de S por el cultivo de maíz que no había recibido fertilización azufrada (R2 = 0.53, 0.48, 0.46 y 0.44, respectivamente). Respecto a la respuesta en rendimiento en grano a la aplicación de S, la misma se observó en 3 de los 15 sitios, y fue en promedio de 1060 kg ha-1. De los indicadores evaluados, el COP y el Nan tuvieron la mejor capacidad predictiva de la respuesta a S (R2=0.79 y 0.62, respectivamente). Los umbrales por encima de los cuales no hubo respuesta a S fueron 2.7 y 54 mg kg-1 para COP y Nan respectivamente. Para el caso del Sini y SV6 se observaron mejores ajustes al incrementar la profundidad de muestreo de 0-20 a 0-60 cm de profundidad. Además, el SV6 mostró una mejor capacidad predictiva respecto del Sini (R2 = 0.7 vs 0.56).Dentro de los métodos de diagnóstico basados en determinaciones de planta, la concentración de S en la última hoja desarrollada en el estadio de V6 tuvo una mayor sensibilidad para predecir el rendimiento relativo del maíz, en comparación con dicha determinación realizada en la biomasa aérea total (R2= 0.72 vs 0.33). A su vez, se validó el empleo del clorofilómetro como herramienta para caracterizar el estatus azufrado del maíz en estadios vegetativos (entre V6 y V14).