INVESTIGADORES
CEBRAL Elisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Susceptibilidad ovocito-embrionaria al consumo periconcepcional de alcohol, en el ratón
Autor/es:
BRANZINI, C.; CEBRAL E
Lugar:
Malargue, Mendoza
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis ambiental. XIV Congreso Argentino de Toxicología, I Jornada Transandina de Toxicología.; 2005
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
SUSCEPTIBILIDAD OVOCITO-EMBRIONARIA AL CONSUMO PERICONCEPCIONAL DE ALCOHOL, EN EL RATON   Oocyte-embryo susceptibility to periconceptional alcohol consumption, in mouse.   Branzini, C y Cebral, E.   Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE-CONICET). Dept. Biodiversidad y Biología experimental (DBBE)- Fac. de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.   El consumo materno de alcohol es teratogénico para el desarrollo embrio-fetal. Recientemente hemos visto que la ingesta semicrónica del 10% de alcohol antes de la fecundación y durante la gestación, produce elevada tasa de aborto temprano (días 7-8 de gestación), crecimiento retrasado y anomalías morfológicas en el embrión organogénico al día 10 de preñez. Dados estos antecedentes nos propusimos analizar los efectos de la ingesta periconcepcional de 10% de alcohol en el agua de bebida sobre la tasa ovulatoria, la calidad oocitaria y el desarrollo embrionario de preimplantación. Hembras murinas adultas fueron tratadas (HT) por 15 días previos a la fecundación y hasta el día 4 de gestación. Las hembras controles (HC) recibieron agua como bebida. Los resultados demostraron que el 85% de las HT presentaron alteraciones severas del ciclo estral con prolongación del diestro y menores frecuencias ovulatorias (estros). La superovulación (PMSG/hCG), restauró el número de oocitos ovulados pero su calidad resultó afectada, encontrándose elevado % de partenogénesis (M. Óptica y de Fluorescencia). Al día 4 de gestación, compratativamente con las HC, las HT tuvieron % menores de mórulas, elevados % de blastocistos expandidos, incremento de embriones morfológicamente anormales y alta tasa de fragmentación (MO de contraste de fase). Además, por la técnica de Tarkowski, se observó un alto número de núcleos en los blastocistos iniciales y una disminución de los mismos en los blastocistos expandidos y menor índice mitótico, respecto de los embriones de las HC. En síntesis, el consumo periconcepcional de alcohol produjo anormalidades en la diferenciación embrionaria, pérdida temprana por fragmentación, desbalances en el índice mitótico y crecimiento embrionario anómalo. Estos efectos, posiblemente asociados con alteraciones del ciclo ovulatorio y la calidad gamética, redundarán en importantes anomalías del desarrollo y llevarán a la pérdida temprana de la gestación.