INVESTIGADORES
CASTILLA MarÍa Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Murciélagos, importantes prestadores de servicios ecosistémicos: que marco legal los ampara en Argentina?
Autor/es:
CASTILLA M. CECILIA; QUIROGA, SOFÍA; CARBAJAL, MIRTA
Lugar:
Las Grutas
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2017
Institución organizadora:
Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCiMar) ? Universidad Nacional del Comahue (UNComa) Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Resumen:
En la actualidad, la conservación de la biodiversidad se ha abierto paso dentro de las políticas públicas internacionales y nacionales. Sin embargo el marco legal que regula el manejo y la conservación de la fauna silvestre en Argentina fue legislado en los años 70?. De las 24 provincias, solo cuatro adhirieron a la ley nacional, mientras que el resto de las provincias modificaron esta ley y aprobaron una ley propia. Por lo tanto, la legislación sobre la fauna silvestre no solo es heterogénea, también carece de aspectos biológicos, ecológicos y culturales que fueron introducidos en la actualidad, como lo son el enfoque ecosistémico y la mirada de la diversidad biocultural. Experiencias a nivel internacional señalan la necesidad de fortalecer las normativas atendiendo a las especificaciones de cada especie, familia u orden taxonómico. Los murciélagos poseen gran diversidad de hábitos alimenticios, participando en diferentes servicios ecosistémicos y se encuentran en múltiples hábitats. Esta plasticidad se ve reflejada en las numerosas interacciones positivas y negativas (conflictos) entre los murciélagos y el hombre. El presente trabajo tiene como objetivo describir el marco legal referido a la conservación y el manejo de los murciélagos en Argentina, detallando aquellas únicas normas específicas para quirópteros (exceptuando el caso especial de Desmodus rotundus). Si bien todas las provincias poseen un marco regulatorio general para la fauna silvestre, la información recolectada sugiere que es necesario regular la conservación y manejos específicos para este orden. Destacamos la importancia del desarrollo de normativas legales a nivel local, que atiendan las situaciones particulares, como por ejemplo las exclusiones en zonas urbanas con distintas estructuras edilicias, manejo de colonias de gran tamaño y/o protección de refugios o áreas importantes para la conservación de estas especies.