BECAS
GARCÍA MatÍas JonÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrés académico y Habilidades sociales
Autor/es:
GARCÍA, MATÍAS JONÁS
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso del bicentenario ?Problemáticas Actuales en Salud Mental?; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El estrés académico y las habilidades sociales constituyenfecundos campos de investigación. No obstante, las relaciones entre estosfenómenos no han sido debidamente explicitadas. Trabajos de investigación mencionancierto nivel de relación de estas variables, aunque carecen de estudios que losasocien. Tal es el caso de Bueno Moreno, M.R.,Durán Segura, M. & Garrido Torres, M.A. (2013): El trabajo de Neidhardt,Weinstein y Conry (citado en Bueno & Garrido, 2012) revela una serie deformas de co­municación naturales ?pero incorrectas- que mezclan estilospasivos y agresivos en el afrontamiento de situaciones. Es­tos estilos, si biena corto plazo pueden calmar la ansiedad y aumentar la sensación de control delas personas, a medio y largo plazo son generadores de deterioro personal,social y laboral. A este respecto, cabe señalar que el estrés es una de lasmayores preocupaciones de la docencia como profe­sión, habiéndose encontradonumerosas fuentes de estrés, la mayoría dependientes de las relacionesinterpersonales.  Roman Collazo, C. A.& Hernández Rodríguez, Y. Los elementos o característicasde la personalidad que la literatura generalmente vincula con el afrontamientoal estrés son, entre otros: la autoestima, el estilo de vida, la autovaloracióny las habilidades sociales (Coll, 1996). Piemontesi, S. E.& Heredia, D. E. (2009) El afrontamiento depende de lascapacidades, internas o externas, con los que cuenta la persona para hacerfrente a las demandas del acontecimiento o situación potencialmente estresante(Navarro, 2000). Estos elementos son llamados Recursos de Afrontamiento y esposible distinguirlos en: A) Físicos y biológicos: que incluye a todoslos elementos del ambiente y los recursos orgánicos del sujeto. Por ejemplo lanutrición adecuada, clima, estructura de su vivienda, padecimientosinmunológicos, entre otros; B) Psicológicos o psicosociales: comprendendesde la capacidad intelectual de la persona, el nivel de dependencia oautonomía, las creencias, valores y habilidades en la resolución de problemas;C) Recursos sociales: incluyen desde las habilidades sociales, hasta elapoyo social, es decir la red de relaciones que el sujeto establece y quepropician alternativas funcionales para afrontar las consecuencias. Estos recursosjuegan un papel de importancia dentro del proceso de afrontamiento ya quepueden influir en la elección de las estrategias de afrontamiento a serempleadas. Por ejemplo, un recurso social como la confianza interpersonal delos estudiantes con sus profesores, predice de manera significativa el uso deapoyo social de los estudiantes durante los exámenes orales (Buchwald ySchwarzer 2003). Pedraza, L.;Socarrás, X.; Fragozo, A.; Vergara, M. (2014) En la sociedad actual, lashabilidades sociales, se definen por la forma como el individuo maneja suentorno social, académico y profesional; estas habilidades son indispensables ala hora de desplegar estrategias compensatorias frente a las demandas delmedio; es frecuente que se hable de las dimensiones en relación a la habilidad,a la persona y a la situación, dando lugar a los componentes conductual,cognitivo y situacional constitutivos de las habilidades sociales (Caballo,1993a; Guaygua & Roth, 2008).Las habilidades sociales (?) seorganizan en seis categorías: (?) habilidades para hacer frente al estrés(formular una queja, defender a un amigo, arreglárselas cuando le dejan delado, resolver la vergüenza)...Diferentes investigacionesresaltan la importancia de las habilidades sociales y eficiencia en lostrabajadores o estudiantes; tal es el caso del estudio realizado por Marrau(2004) donde se menciona que una de las estrategias utilizadas para minimizarla prevalencia del síndrome de Burnout en docentes es fomentar las habilidades sociales,esto indicaría, que el uso de las mismas permite hacer frente al estrés yactuarían como factor protector ante la posibilidad de padecer estrés laboral. Berra Ruiz, E.; Muñoz Maldonado, S. I.; Vega Valero, C. Z.;Silva Rodríguez, A.; Gómez Escobar, G. (2014) Respecto al estres, Vega, Hernandez, Juarez, Martinez, Ortega y Lopez(2007) han encontrado que no es un proceso exclusivo de los adultos, sinotambien los ninos pueden experimentarlo. Sin embargo, las situaciones que lo desencadenanson diferentes en cada grupo de edad.Tales autores evaluaron el estres en una poblacion infantil eidentificaron situaciones estresantes de dano-perdida, escolar y social;encontraron que las habilidades sociales se relacionan de manera negativa conalgunas areas de estres antes mencionadas. González Cabanach, R.; Fernández Cervantes, R.; GonzálezDoniz, L.; Freire Rodríguez, C. (2010) Podría afirmarse con rotundidad que una parte significativa del éxitoacadémico depende de la habilidad para utilizar los recursos personales ysociales. Estas habilidades favorecen la obtención de un mayor provecho delproceso de aprendizaje, un mejor rendimiento con el mismo esfuerzo e incluso unmejor pronóstico de inserción laboral futura. En diversos modelos explicativos del estrés, la participación en la tomade decisiones y el apoyo social de profesores y compañeros aparecen como losfactores reductores de estrés más importantes, como consecuencia, entre otros aspectos,de su efecto sobre la satisfacción y el compromiso y la implicación en elestudio.