BECAS
GONZALEZ Exequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Carga alar: Relación con el modo de vida y análisis de metodologías de medición diferentes
Autor/es:
QUINTELA FACUNDO; GONZALEZ EXEQUIEL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Argentina de Ornitología; 2015
Institución organizadora:
Sección Ornitología, Facultad de Ciencias Exactas y Museo
Resumen:
La carga alar es un parámetro aerodinámico que brinda información del vuelo de las aves. El objetivo fue comparar dicho parámetro entre órdenes y para Accipitriformes entre sexos, buscando tendencias según la forma de vida. Además,analizamos las ventajas y desventajas de dos metodologías de medición diferentes. Se trabajó con la colección de alas extendidas del Museo de La Plata. Se midieron un total de 147 alas extendidas mediante dos metodologías, una física y una digital. Los pesos corporales de los individuos se obtuvieron de las propias etiquetas y de bibliografía. La carga alar se calculó como la relación entre el peso corporal y la superficie de ambas alas (g cm-2). En cuanto a las formas de vida y su relación con la carga alar, se destacan con mayores valores los órdenes Sphenisciformes (23,22 ± 6,43), especies novoladoras, a las cuales se les dificultaría tener alas de mayor área ya que el agua es un medio más denso que el aire; Tinamiformes (1,17 ± 0,10), compuesto por especies de vuelo torpe y escaso y Anseriformes (1,13 ± 0,13), compuesto porespecies de vuelo muy batido y de prolongado carreteo de despegue. En el extremo opuesto se encuentra el orden Caprimulgiformes (0,18 ± 0,004), aves de excelente vuelo ya que cazan insectos en el aire. No se obtuvieron diferencias significativas en la carga alar entre los sexos para el orden Accipitriformes. En conclusión, más allá del modo de vida y el tipo de vuelo de cada especie, la carga alar es un parámetro que debe mantenerse bajo, lo que da cuenta de la eficiencia aerodinámica que necesitan las aves para el vuelo.