PERSONAL DE APOYO
GOMEZ CARRILLO Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
EL SUBTIPO C DE HIV-1 PODRÍA HABER INGRESADO VARIAS VECES EN SUDAMÉRICA: UN ESTUDIO BASADO EN 1429 SECUENCIAS DEL GEN POL
Autor/es:
JONES, L.; DILERNIA, D; MANRIQUE, J; SALOMÓN, H; GÓMEZ CARRILLO, M
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; II CONGRESO NACIONAL DE SIDA; 2009
Institución organizadora:
SAISIDA
Resumen:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (HIV-1) presenta variantes genéticas a las que se conoce como “subtipos”. Estos subtipos pueden intercambiar fragmentos de su genoma y generar virus “recombinantes”. Los subtipos virales y las formas recombinantes presentan una distribución heterogénea en el mundo. En Sud América, la epidemia está dominada por el subtipo B y recombinantes BF, pero también circulan los subtipos C y F1, y recombinantes diferentes a las BF. La historia y dinámica epidemiológica de estas variantes han sido poco estudiadas y, recientemente, han atraído la atención de la comunidad científica. En este estudio, se analizó la epidemia del subtipo C del HIV-1 (HIV-1C) en Sud América a partir de secuencias del gen pol. Identificamos seis nuevas secuencias del subtipo 1C a partir de una base de datos de ca. 3000 secuencias provenientes de Argentina. Estas secuencias fueron combinadas con 49 secuencias de Brasil, dos de Uruguay, una de Venezuela, y once secuencias de Argentina publicadas con anterioridad. También se incluyeron todas las secuencias del subtipo 1C disponibles en la base de datos del laboratorio Los Álamos, haciendo un total de 1429 secuencias. Además, se incluyeron secuencias de los otros subtipos y de SIV. Esto hace que nuestro análisis constituya el más extenso hasta el momento para Sud América. En dos trabajos publicados en 2008 en la revista AIDS, se propuso que el HIV-1C habría ingresado una única vez en Sud América, que provendría de Burundi o Kenia, y que el centro de dispersión sería Brasil. En contraste con estas hipótesis, nuestros análisis demostraron que: (i) Si bien hay un grupo muy grande de cepas que podrían tener un origen común (al que llamamos “Clado SAM”, del inglés Sud AMerican clade), la epidemia en Sud América no puede explicarse con un único origen; por el contrario, observamos que ocurrieron al menos tres introducciones del virus, y (ii) No es posible determinar si el centro de dispersión del clado SAM es Brasil o Argentina. En los trabajos previos, se propusieron diferentes países africanos como posible origen de los HIV-1C de Sud América. En nuestro estudio demostramos que, si bien es muy factible que las cepas de HIV-1C de Sud América provengan de África, no es posible determinar un origen exacto debido a sesgos en el muestreo, incertidumbre filogenética (es decir, la imposibilidad de resolver con precisión la historia evolutiva de las cepas sudamericanas) y la escasez de datos epidemiológicos. Además de la relevancia de estas observaciones para la comprensión de la dinámica de la epidemia del HIV-1C en Sud América, nuestro trabajo demuestra la importancia del uso de bases de datos representativas de toda la diversidad conocida del virus para realizar estudios de epidemiología molecular.