BECAS
CORDISCO GONZALEZ Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACIÓN DE ANTÍGENOS ABH EN SEMEN PARA EL ESTUDIO DE LA INFERTILIDAD HUMANA
Autor/es:
BRUFMAN A; GARCIA ROSASCO M; BARONE S; ALFARO S; CORDISCO GONZALEZ S; TORREZ M
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Jornada; VI Jornada de Ciencia y Tecnología; 2012
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia y Tecnologia , UNR
Resumen:
ANTECEDENTES: La infertilidad afecta cerca del 15% de las parejas en edad reproductiva y es socialmente, una condición traumática. Las glicosiltranferasas A y B son las responsables de la conversión del antígeno H en A y B en moléculas solubles o celulares. El gen secretor (Se) controla la expresión de los antígenos ABH (Ags) en fluídos orgánicos y tienen un importante rol en la fertilidad. El 80% de la población caucásica hereda el gen Se. En estudios previos se observó una pérdida significativa de la movilidad progresiva del espermatozoide en individuos no secretores en relación con los secretores, causada por anticuerpos específicos del moco cervical en parejas ABO-incompatibles. Los Ags solubles bloquean los anticuerpos del moco y tienen un efecto ?protector?, evitando o disminuyendo el ataque de los anticuerpos a las células espermáticas. La región codificante del gen ABO esta organizada en 7 exones. Varios métodos basados en amplificación de ADN usando PCR y enzimas de restricción han sido desarrollados para detectar las diferencias entre nucleótidos y glicosiltransferasas. OBJETIVO: Evaluar la presencia de Ags ABO celulares y solubles usando como método una PCR simplificada e Inhibición de la Hemaglutinación (IH), respectivamente, en hombres pertenecientes a parejas fértiles e infertiles. MÉTODOS: Se estudiaron 97 muestras de semen de pacientes, 53 infértiles y 44 controles fértiles (según normas OMS). Como estrategia molecular, se diseñaron dos sets de oligonucleótidos. Estos cebadores permiten amplificar dos regiones diferentes de las transferasas: Set I, que amplifica el exón 5 y Set II que amplifica el exón 7 (*). La reacción de PCR se llevó a cabo con un único protocolo de amplificación y sin el uso de enzimas de restricción. (*)Set I fy295´CGTTCTGCTAAG; fy47:5´TGCTGGAGGTG CGCGCCTAC Set II fy46:5´GAATTCACTCGCCACTGCCTGGGTCTC; fy57: 5´GAATT ATGTGGGTGGCACCA. El fenotipo secretor fue determinado en plasma seminal por la técnica de IH. RESULTADOS: Para distinguir entre los genes A, B y O fue necesario amplificar y analizar dos porciones separadas del gen de la tranferasa. A través de la comparación de las bandas de los productos de la PCR, el genotipo individual fue determinado evitando una posterior escisión con enzimas de restricción Los resultados obtenidos en la PCR se correlacionan 100% con los fenotipos en glóbulos rojos. El carácter Secretor fue analizado en todas las muestras. En el primer grupo, la frecuencia del fenotipo no-Secretor (75.8%) fue significativamente superior que en fértiles (21.8%) (p < 0.03). CONCLUSIÓN: A pesar de los avances en la tecnología reproductiva., la incidencia de infertilidad relacionada con factores masculinos y femeninos continúa aumentando. La estrategia desarrollada es precisa, simple, rápida y sensible; y produce resultados fácilmente observables con una efectividad del 100% en relación con el fenotipo. El fenotipo secretor en el hombre, puede facilitar el éxito reproductivo bloqueando los anticuerpos ABO cervicales. Se propone evaluar la expresión de los Ags ABH en la membrana de los espermatozoides y el plasma seminal para contribuir al diagnóstico y tratamiento de la infertilidad humana.