BECAS
SIARES Ester Emilse
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Los medios de pueblos originarios son comunitarios? Experiencias de comunicación indígena mediatizada en Argentina
Autor/es:
BELOTTI FRANCESCA; SIARES, ESTER EMILSE
Lugar:
Cartagena de Indias
Reunión:
Congreso; IAMCR/AIECS 2017 Transformaciones de la cultura, la política y la comunicación: Nuevos medios, territorios y discursos.; 2017
Institución organizadora:
INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR MEDIA AND COMMUNICATION RESEARCH
Resumen:
La investigación apunta a caracterizar los medios de comunicación de pueblos originarios (MPO) en Argentina en el marco de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) de 2009 ?actualmente en fase de reforma. Nuestra hipótesis es que los MPO viven una contradicción entre titularidad pública de iure y pertenencia comunitaria de facto. Ésta descansa en un análisis comparativo entre la LSCA y leyes similares implementadas en Latinoamérica. De hecho, la LSCA reconocía los MPO como medios públicos no estatales (art. 21) que compartían con las emisoras comunitarias (EC) ?definidas, sin embargo, como medios privados sin fines de lucro (art. 4)? desventajas económicas que justificaban su acceso a un fondo de fomento concursable (art. 97). Contrariamente, en otras reformas latinoamericanas, tanto los MPO como las EC pertenecen al sector comunitario, entre y más allá del privado y del público (Doyle, 2015; Cerbino y Belotti, 2017). Además, nuestra hipótesis se fundamenta en un diálogo entre los estudios internacionales sobre la comunicación comunitaria (Martín-Barbero, 1980, 1991; Kaplún y García, 1987; Beltrán Reyes, 1993; Gumucio Dagron, 2001; Atton, 2002; Howley, 2005; Mata, 2009, 2011; Rodríguez, 2009; Kejval, 2009; Carpentier y Scifo, 2010; Vinelli, 2014) y la literatura existente acerca de los MPO de Latinoamérica (Salazar, 2002, 2003, 2009, 2010, 2014; Yanniello, 2014; Gutiérrez Ríos, 2014; Lizondo, 2015). Si bien en estas investigaciones no siempre los comunicadores indígenas definen sus emisoras como comunitarias, algunos revelan una concepción de MPO que, sí, destaca características propias de la definición de comunicación comunitaria de nuestro marco teórico. Esto es: articulación entre comunicación y luchas; ejercicio de la ?ciudadanía comunicativa? (de tipo étnico); visibilización de temáticas o miradas ausentes en los medios hegemónicos; organización horizontal; vínculo orgánico con el entorno social y territorial, y con los movimientos sociales (indígenas). Para corroborar si y en qué términos podemos considerar los MPO como comunitarios, realizamos entrevistas semi-estructuradas con informantes clave (Maxwell, 2005) de comunidades indígenas ya autorizadas a emitir. Exploramos: génesis y objetivos del proyecto comunicacional; programación; organización interna; relaciones externas; estrategias de sostenibilidad; definición de ?comunicación comunitaria? (e) ?indígena?; posicionamiento frente a la LSCA. Alcanzamos una comunidad de cada pueblo originario en cada región argentina, respetando así la variabilidad socio-cultural y geográfica. Como esperábamos, encontramos cierta voluntad de transformación social y auto-determinación, una organización a menudo horizontal, en algunos casos vínculos orgánicos con las comunidades para visibilizar sus cotidianidad y luchas, así como problemas económicos y administrativos. Sin embargo, los resultados sugieren que los MPO se asemejan a las EC solo ónticamente, o sea por su presencia en el espacio público mediatizado, mientras ontológicamente se distinguen de ellas porque su naturaleza es ligada a una reivindicación identitaria (?comunicación con identidad?). Por tanto, esta investigación empalma con el área temática ?Teorizando los medios alternativos, comunitarios y ciudadanos? porque teóricamente se fundamenta en las orientaciones clave de la comunicación comunitaria, testeándolas con respecto a las prácticas mediales indígenas, y empíricamente habilita un espacio de discusión en torno al concepto emergente de ?comunicación con identidad? en relación con la comunicación comunitaria.