BECAS
GÓNGORA MarÍa Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición de tallas de merluza (Merluccius hubbsi) en desembarque del área de Isla Escondida, 1989-1998
Autor/es:
FONDACARO RICARDO; RUIZ ANA ESTHER; GÓNGORA MARÍA EVA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2000
Institución organizadora:
Centro Nacional Patagónico, CONICET.
Resumen:
En el área de Isla Escondida, la merluza Merluccius hubbsi Marini realiza una agregación reproductiva, durante primavera y verano. Para proteger al efectivo pesquero en puesta se declaró una veda pesquera, a partir de 1976 y que en su origen estuvo comprendida entre los paralelos 43°30´ y 44°30´ S, la costa y el meridiano de 64° W. Esta veda que regía desde el 1 de octubre al 31 de marzo fue ampliándose en espacio y tiempo. Anualmente se otorgó una excepción a una veintena de barcos costeros. Se analizó la evolución pesquera en el ámbito de la veda mediante una serie histórica de datos, que comenzaron a obtenerse en octubre de 1989. Los objetivos fueron conocer la composición de los desembarques, como así también, detectar variaciones anuales a largo plazo. Se tomaron muestras de los desembarques de la flota costera tradicional autorizada a ingresar al área de veda, desde octubre de 1989 a febrero de 1998. Se analizan 142 muestras de la llamada temporada de pesca, comprendida de octubre a febrero, con un total de 8627 individuos analizados. Se utilizó solo la longitud total (LT), obtenida la mm inferior más cercano, y el sexo. En cada temporada de pesca, se cotejaron las tallas medias de cada sexo, efectuando un ANOVA de clasificación única. Con el objeto de establecer temporadas con grupos de tallas homogéneas se las comparó de a pares por el método de Scheffé. El rango de tallas observado fue de 280 a 520 mm en machos y de 280 a 900 mm en hembras. Se reconocieron diferencias significativas entre las tallas medias de cada una de las nueve temporadas de pesca. Los contrastes por partes de temporada señalaron grupos homogéneos, que como no muestran una secuencia cronológica, no es posible determinar tendencias. Durante el período de estudio se observó un retado en el inicio de las temporadas de pesca.