BECAS
GÓNGORA MarÍa Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
El problema del descarte: ¿una cuestión ética?
Autor/es:
GÓNGORA MARÍA EVA; LÓPEZ RUBIA ANGELA
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Simposio; XI Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política; 2009
Institución organizadora:
Asociación Iberoamericana de Filosofía Política
Resumen:
El descarte se define según Kelleher (2008), como la porción de la materia orgánica total de origen animal en la captura, la cual es desaprovechada, o vertida en el mar por cualquier razón y representan una proporción significativa de las capturas marinas globales. Si bien existe poca información que cuantifique los descartes en las pesquerías artesanales, es absolutamente claro que la gran mayoría de los descartes se origina en el sector industrial (Kelleher, 2008). La discusión propuesta está centrada en la pesca industrial. En este trabajo se discuten diversas cuestiones implicadas en el ?problema del descarte?: asuntos políticos y éticos, de manejo pesquero, ecológicos, asuntos técnicos y económicos. Se rescatan las resoluciones de las Naciones Unidas sobre los descartes y la promoción del Código de Conducta para la Pesca Responsable como documentos que han generado una mayor conciencia pública e internacional de los descartes como un derroche moralmente inaceptable. Si bien hay un reconocimiento del problema; hay diferencias importantes en las políticas y prácticas de descarte entre regiones, entre países dentro de una región y entre pesquerías dentro de un país. Uno de los problemas centrales es el de diseñar un régimen de manejo que satisfaga múltiples objetivos sociales, económicos y biológicos, al mismo tiempo que limite o impida el descarte. Se identifican al menos dos posiciones: a) aquella que considera que lo moralmente bueno es minimizar el descarte, con el supuesto de que los descartes son inevitables; y b) una estrategia de ?no descarte?. En ambas posiciones se encuentra la controversia desde las investigaciones ecológicas acerca del impacto que provocan los descartes en los ecosistemas. En este escenario y ante la necesidad de encontrar soluciones al problema del descarte, consideramos la noción de ?democracia deliberativa? como fértil,  ya que la misma implica una deliberación pública centrada en el bien común (La Valle, 2002). El problema del descarte en las pesquerías es uno de los temas controversiales de actualidad así como una cuestión problemática para los administradores, sin embargo, aún no se observa en las discusiones, un impacto de las teorías éticas contemporáneas. Creemos que el problema necesita de una resolución en el ámbito ético más que el análisis técnico del mismo.