BECAS
GÓNGORA MarÍa Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución de la Evolución
Autor/es:
GÓNGORA MARÍA EVA; ESCAPA IGNACIO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; II Jornada de Biología Evolutiva - Sede: CENPAT; 2016
Institución organizadora:
Centro Nacional Patagónico. CONICET.
Resumen:
¿Cómo dio cuenta la humanidad del fenómeno de la asombrosa diversidad de las especies? Y ligada a esa pregunta ¿Cómo apareció la vida sobre la Tierra? Estas preguntas han sido respondidas desde la Antigüedad en dos sentidos: en términos de Dios en Israel Antiguo y racionalmente a través de los griegos, en Asia Menor, Sicilia y Sur de Italia. Avanzaremos sobre la segunda explicación, sin desconocer las controversias entre estos dos puntos de vista que han recorrido la historia de la humanidad hasta estos días. Nos interesa relatar brevemente el contexto histórico de cada época ya que entendemos que existe una relación entre los contextos políticos y sociales y las ideas científicas que se desarrollan. Empezaremos por los primeros filósofos que se interrogaron por el principio de la naturaleza y los seres vivos, los presocráticos, quienes introdujeron una radical novedad en sus investigaciones sobre la estructura del universo, pues aspiraban a proporcionar explicaciones racionales de los fenómenos naturales y a imaginar cosmogonías en las que no intervenían los dioses. Posteriormente, Aristoteles escribió sobre los animales y fue el núcleo de buena parte de la ciencia sobre los seres vivos en Occidente desde el siglo IV AC hasta el comiendo de la Edad Moderna. A pesar de que se suele afirmar que la idea de la transformación de las especies formó parte del equipo conceptual de la antigüedad clásica, el mundo aristotélico de la vida es ordenado, jerárquico, estable y sobre todo, orientado a un fin (teleológico). Grecia fue conquistada por el Imperio Romano pero su interés cultural se concentró, totalmente, en problemas jurídicos, por su evidente importancia en la construcción de un estado eficiente. Con la caída del Imperio Occidente se inicia la Edad Media. No es fácil hallar en este período un tratamiento biológico sistemático de los seres vivos al modo de Aristóteles. El movimiento cristiano se afirmó en un primer momento como puramente religioso, transformándose sólo más tarde en movimiento también filosófico; pero supo plantear al pensamiento tales nuevos problemas y tales nuevas exigencias, que dio origen a uno de los giros más notables de la historia de la cultura.El Renacimiento y el Humanismo constituyeron la puerta de entrada a la modernidad en el siglo XV y XVI, y a una época en que se acentuó el carácter social del conocimiento. La ciencia resurgiría en una situación nueva, desde una mayor libertad en el pensamiento. Y a continuación el periodo ilustrado. La confianza en los poderes de la razón, entendida como instrumento adecuado para aclarar todos los problemas del hombre, desde los estrictamente filosóficos y científicos a los religiosos, políticos y sociales, fue una de las principales características de la Ilustración. En los problemas religiosos propusieron un enfoque deístico.En Francia, en este contexto histórico, encontramos las primeras teorías modernas sobre la evolución: Buffon, Saint-Hilary y Lamarck, y a Cuvier, quien con sus investigaciones aportó al paradigma evolutivo, aunque fue su más ferviente enemigo. En la Academia de Ciencias de Paris y en el Museo de Historia Natural encontramos entre el 1810 y 1830 las primeras discusiones académicas sobre la evolución de las especies. En el año 1809 se publica el primer libro cuyo objetivo es proponer una teoría sobre la transformación de las especies, la Filosofía Zoologica de Lamarck. Su historia está teñida de contrastantes luces y sombras. ¿Fue un precursor? Es decir, una persona que corre delante de sus contemporáneos ¿o un predecesor, Lamarck de Darwin, Buffon de Lamarck y así sucesivamente? Y llegamos a una historia conocida, Darwin, su viaje del Beagle y la publicación en 1859 del libro que revolucionó las ciencias biológicas, El Origen de las Especies. Hacia 1870, y de manera definitiva en 1880, la evolución ya había sido aceptada por la mayor parte de la opinión pública. Durante casi un siglo, los científicos discreparon radicalmente sobre el modo en que actúa la evolución. Con el redescubrimiento de los trabajos de Mendel comienzan muchísimas discusiones sobre los mecanismos de la herencia y nace la genética como disciplina. Hubo que esperar hasta la década de 1930 para ver como emergía dentro de la comunidad científica una respuesta de consenso, cuando un conocimiento más profundo de la genética, de la paleontología y de la sistemática dio lugar a la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo. Sin embargo, los científicos discuten todavía sobre los detalles de la teoría de la evolución y para muchos es en esos detalles donde está la parte más difícil de la cuestión.