INVESTIGADORES
BEADE Ileana Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Observaciones críticas acerca de la exhortación kantiana a la obediencia en el ámbito del uso privado de la razón
Autor/es:
ILEANA PAOLA BEADE
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; I Congreso de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE); 2012
Institución organizadora:
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Resumen:
En diversas obras del período crítico se refiere Kant a la actividad o tarea propia de la razón, indicando el carácter esencialmente libre y autónomo del pensar. En la Crítica de la razón pura, la Crítica del juicio y la Lógica Jäsche, así como en escritos más breves (Qué es ilustración?, Qué significa orientarse en el pensamiento, La contienda entre las facultades de filosofía y teología) y en algunas de sus notas o apuntes manuscritos [Reflexionen], el filósofo caracteriza a la razón como una actividad autosuficiente, que ha de regirse por principios internos y preceptos inmanentes. En algunos de estos escritos alude asimismo a las condiciones externas (políticas e institucionales) que han de ser dadas para el ejercicio efectivo de un pensamiento libre, señalando expresamente que el libre uso de la razón ha de ser garantizado por el poder público, pues la independencia ideológica es, en última instancia, condición sine qua non para la actividad propia del pensar. La libertad de expresar o comunicar a otros las propias ideas o pensamientos constituye, así pues, una condición esencial para el libre pensamiento. Sobre la base de las ciertas observaciones de Kant (que denotan una concepción de la comunicabilidad como una dimensión constitutiva del pensamiento, sugiriendo así que las restricciones impuestas a la libertad de expresar a otros nuestras ideas restringirían asimismo nuestra libertad de pensar) proponemos examinar, en este trabajo, las implicancias de la exhortación kantiana a la más absoluta obediencia en el ámbito del llamado uso privado de la razón. Atendiendo a este objetivo, consideraremos, en primer lugar, la distinción entre los usos público y privado de la razón formulada en Qué es ilustración, atendiendo a los argumentos allí invocados a fin de justificar la exigencia de una sumisión absoluta a los poderes públicos instituidos. En segundo lugar, consideraremos brevemente aquellos escritos en los que se alude tanto a las condiciones internas como externas requeridas para un uso libre de la propia razón, a fin de establecer si la obediencia exigida en el ámbito del llamado uso privado de la razón supone o no un obstáculo para el libre ejercicio de la razón en su uso público. En otras palabras: intentaremos establecer si la razón puede ser efectivamente autónoma en su uso público cuando se le imponen restricciones en su uso privado. Si pensar rectamente supone, o incluso exige, "pensar con otros", cabría preguntarse si en el pensar en comunidad con otros estos otros son considerados, por Kant, como individuos concretos (con los cuales ha comunicarse o interactuar realmente quien pretenda hacer un ejercicio libre de su razón) o bien se trata, en cambio, de una comunicación ideal con otros (es decir, de otros cuyos posibles pensamientos o juicios ha de invocar cada uno, en un ejercicio reflexivo puramente individual, a fin de sopesar la objetividad de sus propios juicios (en cuyo caso se trataría, al fin de cuentas, de otros en tanto meros individuos abstractos que personificarían a la razón humana en general). Consideramos que el análisis de la significación precisa que Kant asigna a la comunicabilidad en tanto rasgo o dimensión constitutiva del pensar permitirá establecer hasta qué punto pueden ser escindidos el uso público y el uso privado de la razón, lo cual permitirá, a su vez afirmar, o, por el contrario, rechazar, la consistencia de la exhortación kantiana a la obediencia en el ámbito del uso privado de la razón (exhortación problemática en la medida en que aparece formulada en un escrito orientado a la elucidación del concepto de ilustración y a una reivindicación del derecho de libre expresión como aspecto clave y decisivo en vistas al progreso jurídico y político del género humano).