INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Recolección formal e informal en la ciudad de Buenos Aires: la “quema” de Parque Patricios (1860-1917) y la “quema” del Bajo Flores (1920-1977)
Autor/es:
VERONICA PAIVA; MARIANO PERELMAN
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Interescuelas; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
A partir de la “crisis 2001” la práctica del “cirujeo”, de vieja tradición en nuestro país, pasó a considerarse no solamente una estrategia de supervivencia de los sectores pobres de la población, si no también,  una acción de recuperación informal de residuos. A partir de esta nueva percepción de la problemática, el asunto pasó a ser parte de los temas de estudios de los investigadores dedicados a la problemática ambiental y de las políticas públicas orientadas al ambiente. Desde ese momento, se sucedieron las investigaciones dedicadas al tema, incluso, las de perfil histórico, sobre  las que se han producido muy pocos trabajos hasta el momento. En pos de profundizar sobre este proceso, que puede considerarse “en construcción”, el trabajo que aquí presentamos tiene por objetivo analizar las modalidades que tuvo el cirujeo en la ciudad de Buenos Aires, en dos momentos. Por un lado, entre 1860 y 1917 focalizándonos en el “barrio de las ranas” de la zona de Parque Patricios; y por otro, entre la década de 1920 hasta fines de la década del ’70, centrándonos en el “vaciadero del Bajo Flores”, ubicado en los actuales barrios de Flores, Villa Soldati y Villa Lugano de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de dos etapas en que los “cirujas” estuvieron agrupados en “barrios” y en los que lugar de vida y de trabajo eran lo mismo. Partiendo de la poca bibliografía generada hasta el momento, la escases y dispersión de fuentes, el objetivo de este texto será, como dijimos, analizar las modalidades del cirujeo en la “quema” de Parque Patricios y en la del Bajo Flores, examinando los sitios en donde estaban ubicados dichos barrios, los sistemas de gestión pública de los desechos prevalecientes en cada etapa, las formas en se practicaba el cirujeo, quiénes y cómo vivían sus protagonistas, intentando, esencialmente, que dichas dimensiones permitan reflexionar sobre el siguiente interrogante ¿en qué medida el sistema formal vigente en cada época contribuyó a configurar las modalidades que asumió el cirujeo en cada época?