INVESTIGADORES
JOFRE Ivana Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS YARCOS CONTRA EL EXTRACTIVISMO MINERO: MOVILIZACIÓN SOCIAL FRENTE AL DERRAME DE CIANURO EN MINA VELADERO (PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA).
Autor/es:
JOFRÉ, IVANA CARINA; ANA PAULA FORTE; CINDY CARRIZO MUÑOZ
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI Avances; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Nuestra presentación tiene por objetivo divulgar los hechos ocurridos en relación a uno de los desastres ambientales más importantes producidos por la mega minería o minería a gran escala en Argentina y en la provincia de San Juan. Por un lado es importante reflexionar y visibilizar la resistencia y movilización social en las comunidades cordilleranas de Jáchal e Iglesia y el acompañamiento de otros colectivos sociales frente al conflicto socio-ambiental originado en el incidente de la Mina Veladero. Por otro lado, es preciso poner en evidencia las estrategias de hegemonización (consenso o coerción) por parte del Estado provincial y municipal, y la participación de aparatos de hegemonía tales como: Medios de Comunicación, Cámaras del sector empresarial, Iglesia Católica, entre otros, para sostener un discurso y prácticas que intentaron invisibilizar y obstaculizar la protesta social-ambiental. El trabajo pretende también aportar elementos al debate por la relación entre regulación-emancipación y en la relación subjetividad-ciudadanía en los nuevos movimientos sociales en Argentina y en el Sur Global, planteando que esta aproximación teórica necesita nutrirse más de un enfoque afincado en ?la historia local? de mediana, corta y larga duración para comprender mejor las prácticas sociales contestatarias que se urden a nivel local. Esto nos ayuda a entender de ?forma situada y compleja? por qué en el proceso de las luchas políticas y sociales, las vías del desarrollo y las vías de la emancipación son antagónicas, como así también dar cuenta que en las subjetividades de lucha de las nuevas Asambleas Ciudadanas o Socio-ambientales contra la Megaminería en Argentina también se comprometen procesos de etnogénesis de larga data que es necesario re-conocer no sólo como estrategias de los nuevos movimientos sociales en América Latina interpelados por una ?narrativa autonómica?, según algunas autoras, vinculada al nuevo ethos militante. En algunos casos, como en la Asamblea Jachal No se Toca, las narrativas de aboriginalidad son un componente histórico y cultural en demandas de larga data constitutivas a las memorias y subjetividades locales de rebelión y resistencia.