CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO DE LA FORMACIÓN LUMBRERA SUPERIOR: DISCUSIÓN SOBRE EL POSIBLE ORIGEN EÓLICO
Autor/es:
LAPIANA, AYELÉN.; GAIERO, DIEGO.; DEL PAPA, CECILIA.
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa, Argentina
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE SEDIMENTOLOGÍA XV REUNIÓN ARGENTINA DE SEDIMENTOLOGÍA; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología, CONICET-INCITAP, UNLPam
Resumen:
Las investigaciones realizadas en los depósitos de la Formación Lumbrera superior han aportado valiososavances acerca de la edad de los sedimentos, el contenido paleontológico y el contexto geodinámico de la cuenca;sin embargo, se desconoce el origen de las espesas acumulaciones pelíticas que la integran. El objetivo de estacontribución es dar a conocer los primeros resultados del análisis sedimentológico que permite plantear la discusiónsobre el posible origen eólico de los sedimentos y el escenario paleogeográfico que pudo haber contribuido a suformación. El estudio comprende los depósitos limolíticos basales de la Formación Lumbrera superior,pertenecientes al Grupo Salta (Turner, 1959); ubicados en la localidad de El Simbolar y Río Juramento, provinciade Salta - noroeste Argentino. La edad de esta formación se conoce a partir de las asociaciones de vertebrados quele confiere una edad Luteciense tardío ? Bartoniense, lo cual es concordante con la datación de 39,9 Ma U/Pb encircones de una toba localizada hacia el tope de la Formación Lumbrera superior (del Papa et al., 2010) en ElSimbolar.La Formación Lumbrera superior está formada por espesas sucesiones de material limoso de color rojizo,distribución mantiforme, groseramente estratificada; en la cual se reconocieron cinco litofacies sedimentarias:Limolita bioturbada, limolita calcárera, arenisca fina blanca, heterolítica y ceniza volcánica. En todas las litofaciesse reconocieron evidencias de formación de paleosuelos. Las características sedimentarias sugieren unpaleoambiente de llanuras vegetadas con áreas topográficamente más bajas temporalmente inundadas. Los estudiosgranulométrico de la fracción fina, muestran que tiene una participación de más del 50% en la fracción limo y unpatrón de distribución de tamaño de grano predominantemente bimodal, donde en la mayoría de las muestrasanalizadas la moda principal se encuentra en el rango de limo fino (7,8 a 15,6 μm) y la moda secundaria es inferiora la fracción arena muy fina (63 a 125 μm). La mediana de este conjunto de muestras está representada por lafracción limo medio (15,6 a 31 μm) y limo fino (7,8 a 15,6 μm). Estos resultados fueron comparados con losdepósitos sedimentarios de indudable origen eólico como el loess pampeano cuaternario (e.g. Los Surgentes, Lozaday Villa Rivera Indarte) y polvo atmosférico actual recolectado en Marcos Juárez (Gaiero et al., 2013). Ambos tiposde muestras tienen distribución de tamaño de granos muy similares indicando un mismo origen y/o mecanismo dedepositación. Asimismo la mineralogía es homogénea y no presenta cambios sustanciales a lo largo de la columnaanalizada, reconociéndose dos grupos de minerales: detríticos (cuarzo, plagioclasa, illita/moscovita) y autigénicos(calcita, analcima, hematita). Las características sedimentológicas, que incluyen los rasgos macroscópicos y deafloramiento, concuerdan en interpretar a estos depósitos como paleoloess, siendo una posible fuente del detrito, laformación contemporánea de los proto Andes; y el material volcánico procedente del arco volcánico activo para elEoceno ? Oligoceno en la región oriental de Chile (20°S - 25°S).Del Papa, C.E., A. Kirschbaum, J. Powell, J.A Brod, F.D Hongn y M. Pimentel, 2010. Sedimentological, geochemical and paleontologicalinsights applied to continental omission surfaces: A new approach for reconstructing an Eocene foreland basin in NW Argentina. Journal ofSouth American Earth Sciences 29: 327-345.Gaiero D.M., L. Simonella, S. Gassó, S. Gili, A.F. Stein, P. Sosa, R. Becchio, J. Arce y H. Marelli, 2013. Ground/satellite observations andatmospheric modeling of dust storms originating in the high Puna‐Altiplano deserts (South America): Implications for the interpretation of paleo‐climatic archives. Journal of Geophysical Research: Atmospheres 118: 1-15.Turner, J.C.M., 1959. Estratigrafía del cordón de Escaya y de la sierra de Rinconada (Jujuy). Revista de la Asociación Geológica Argentina13: 15-39.