INVESTIGADORES
ROZENWURCEL Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
Tributación y recursos naturales en América del Sur
Autor/es:
G ROZENWURCEL; A MELAMUD
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Seminario; 23 Seminario Anual de Presupuesto Pùblico; 2014
Institución organizadora:
ASAP
Resumen:
La problemática de la explotación de recursos naturales y su relación con el desarrollo sostenible, el rol que juegan la economía política y la captación de parte de las rentas extraordinarias por el Estado, así como los conflictos distributivos suscitados por el reparto de las rentas entre el sector privado y el público, entre diferentes grupos sociales y entre regiones, o al interior del sector público entre la jurisdicción nacional y las subnacionales, han sido un tema recurrente de la economía del desarrollo. Esa problemática ha cobrado renovada actualidad a raíz del espectacular boom de las materias primas que motorizó la bonanza atravesada por los países ricos en recursos naturales, entre ellos los de América del Sur, en los aproximadamente diez años que van de 2003 a 2013.América del Sur posee una dotación de capital natural significativa en relación a otras formas de capital físico y humano. Paradójicamente, a pesar de que su riqueza en recursos naturales medida en términos per cápita es, en promedio, mucho menor que la de los países desarrollados, su desempeño macroeconómico y fiscal ha sido históricamente muy dependiente de esos recursos. La magnitud y la distribución de la riqueza natural en la región son muy heterogéneas. En países como Venezuela, Bolivia y Ecuador los recursos más relevantes son los hidrocarbúriferos (no renovables), en Chile y Perú los mineros (también no renovables), Colombia cuenta con recursos hidrocarbúriferos y mineros, Argentina, Uruguay y Paraguay principalmente con tierras para la agricultura renovables y Brasil, por sus grandes dimensiones, dispone en diferentes magnitudes, tanto de recursos energéticos como mineros y agrícolas.Lograr que la abundancia relativa de capital natural contribuya al desarrollo sostenible plantea desafíos específicos, diferentes a los presentes en otros senderos de desarrollo. De acuerdo a la CEPAL (2012), en efecto, atender los problemas que plantea la gobernanza de los sectores de RNNR involucra aspectos regulatorios, fiscales y de manejo macroeconómico muy complejos, así como una adecuada planificación estratégica y la capacidad de arbitrar fuertes conflictos distributivos y socio-ambientales. Aunque con diferencias más o menos significativas, algo semejante también vale para los RNR.Discutir el impacto de la explotación de recursos naturales sobre el desarrollo económico sostenible en las nuevas condiciones generadas a partir de comienzos del presente siglo es la principal motivación que guía este trabajo.Luego de esta introducción, el trabajo está organizado en cinco secciones. La primera discute el impacto de la reciente bonanza sobre América Latina caracterizada como una región atrapada en la "trampa de los ingresos medios" y a la vez, particularmente en América del Sur, muy dependiente de los recursos naturales. En la segunda se presenta la disyuntiva entre maldición y bendición de los recursos naturales como una cuestión de economía política y configuración institucional. La tercera sección analiza los diferentes regímenes fiscales diseñados para la apropiación de parte de las rentas extraordinarias por el sector público. La cuarta se dedica a analizar específicamente el caso argentino. Finalmente, la quinta sección es de conclusiones.