BECAS
LENCINA Eva VerÓnica
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas de la literatura: el uso ideológico de W.H. Hudson en el campo literario argentino
Autor/es:
LENCINA, EVA VERÓNICA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (A.L.E.D.),; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y ALED
Resumen:
Abordaremos eneste trabajo una primera aproximación al proceso de recuperación de WilliamHenry Hudson como emblema cultural en el campo intelectual argentino durante elsiglo XX, con el fin de determinar los agentes concretos que lo llevaron a caboy las formaciones discursivas e ideológicas que lo hicieron posible. Para ello,estudiaremos el necesario proceso de ?traducción cultural? que, según RicardoPiglia (2011), debieron atravesar los textos de Hudson en la recepciónargentina. Analizaremos lamanera en que la ?identidad escindida? (anglo-argentina) de Hudson esresignificada en las problematizaciones acerca de la identidad nacionalargentina planteadas por algunos intelectuales como Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada y Luis Franco, a través deuna selección de textos críticos.Haremos uso de unabordaje interdisciplinario que aprovecha conceptos provenientes de laSociología de la Cultura, tales como ?campo intelectual?, ?campo literario?,?habitus de clase?, ?capital simbólico? (Bourdieu, 1967). Por otro lado, elAnálisis del Discurso nos brindará herramientas para abordar el corpus escogidopor medio de conceptos como ?formación discursiva?, ?formación imaginaria?,?interdiscursividad? (Pêcheux, 1978) y ?ethos?, ?imagen positiva-negativa?(Maingueneau, 2008). Tal como señala Piglia (1978), la reivindicación de lafigura de Hudson se produjo en el marco de un momento clave en la historia dela intelectualidad nacional, debido a una inversión ideológica en la dicotomíacivilización-barbarie. La operación por la cual el campo intelectual argentinodespoja a Hudson de implicancias políticas contrarias a la ideologíanacionalista y criollista consistiría en asimilar el discurso hudsoniano alpolo liberal de la ?civilización?, que pasaría a identificarse con los atributostradicionalmente adjudicados a la ?barbarie? (campo, gaucho, naturaleza, etc.).Develaremos las estrategias discursivas que se utilizan en esta ?despolitización?ideológica, así como los agentes concretos que la llevan a cabo. Además, estudiaremosen qué medida la ?despolitización? del discurso hudsoniano constituye unaapropiación identitaria por parte del campo intelectual argentino.