BECAS
VACCARO AnahÍ SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de áreas con vulnerabilidad ambiental diferencial en la porción insular del Bajo Delta del Río Paraná (PIBDP)
Autor/es:
ABELANDO MARIANA; SEGRETO NATALIA; VACCARO ANAHÍ; DE LEÓN EMILIO; VICARI RICARDO; BÓ ROBERTO
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO DE ECOLOGÍA Y MANEJO DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS PAMPEANOS (VII EMEAP); 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON VULNERABILIDAD AMBIENTAL DIFERENCIAL EN LA PORCIÓN INSULAR DEL BAJO DELTA DEL RÍO PARANÁ (PIBDP) ABELANDO, M.1, SEGRETO, N.1, VACCARO, A.2, DE LEÓN, E. 2, VICARI, R. 2 y BÓ, R.F. 2 1. Dirección de Protección Ambiental. Prefectura Naval Argentina. 2. Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales (GIEH), Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. marianaia2@yahoo.com.ar La PIBDP en un importante sistema de humedales (357.000 ha), ubicado en la porción terminal de la Cuenca del Paraná-Plata. Por su cercanía a grandes centros urbanos e industriales y su particular historia de intervención, su elevada productividad y diversidad ecológica sufren, actualmente, varios problemas ambientales tales como alteraciones hidrológicas, cambios en la cobertura vegetal original y contaminación de distinto tipo. Además, sus cursos fluviales (y humedales adyacentes) sufren el impacto que genera el dragado de canales de navegación, el tráfico de buques comerciales y el aumento del parque náutico. A fin de identificar áreas con diferente grado de vulnerabilidad ante los impactos antrópicos se realizaron, tres campañas (estacionales) a bordo del Buque Científico Dr. Leloir, analizando muestras de agua y sedimentos, variables ambientales (físicas y de vegetación) y censos de aves. Entre los principales resultados se destacan: a) la identificación de 6 grandes subzonas con diferencias en los patrones de paisaje y grados de transformación antrópica; b) aguas con niveles de oxígeno y pH dentro de los límites permitidos para protección de la vida acuática; conductividad, DQO e hidrocarburos con niveles bajos; predominando los oligoquetos y bivalvos en la comunidad bentónica; c) importantes diferencias en las aves presentes (composición específica y diversidad) y respuestas a las condiciones de humedal. Se trabaja en la elaboración de distintos indicadores y en una metodología de evaluación que, además de determinar la vulnerabilidad diferencial de los distintos sectores contribuya al desarrollo sustentable a partir de la conservación de la diversidad, integridad y salud ecológica que distingue a los humedales del PIBDP.