CINDECA   05422
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN CIENCIAS APLICADAS "DR. JORGE J. RONCO"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de las propiedades antibacteriales de zeolita NaA bifuncionalizada con cationes Ag+1 y Zn+2
Autor/es:
A. M. PEREYRA; G. MACHADO; E. I. BASALDELLA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas Interdisciplinarias en recubrimientos y materiales de interés biológico; 2016
Institución organizadora:
CIDEPINT- Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas
Resumen:
La propagación de microorganismos es un grave problema que debe ser resuelto mediante mecanismos que permitan disminuir y aún evitar su proliferación. El impacto provocado por la contaminación microbiológica está asociado tanto a riesgos en el ámbito de la salud como a pérdidas o deterioro de materiales que redundan en perjuicios económicos. En las últimas décadas ambos factores han sido los impulsores del desarrollo de nuevas tecnologías orientadas al diseño de materiales antimicrobianos. Sin perder de vista las condiciones de seguridad y calidad, una tecnología innovadora en este sentido provocaría un aumento de la vida útil de todo material y una disminución de la contaminación por agentes microbianos. Entre las sustancias inorgánicas utilizadas como antimicrobianos se puede citar el óxido de zinc y la plata en sus diversas formas químicas. Los estudios realizados sobre la capacidad biocida de los cationes de estas sustancias permiten proponer varios mecanismos de acción para explicar el efecto inhibitorio. Algunos estudios han informado que la atracción electrostática que produce la membrana celular cargada negativamente con la carga positiva de los cationes interfiere con la permeabilidad de la membrana, provoca la coagulación de las proteínas e inhibe las funciones enzimáticas. En la actualidad, los estudios se centran en la encapsulación de los biocidas en microcápsulas o matrices que otorguen una liberación controlada del principio activo por un tiempo más prolongado con respecto a los antimicrobianos comerciales. El proceso general consiste en una metodología compleja en el que se introducen las sustancias activas en una matriz que proporciona una liberación adicional de estos agentes activos. En este sentido, las estructuras de LTA del tipo zeolita NaA son capaces de albergar sustancias biocidas en su estructura específica en la que la celda unidad contiene 24 tetraedros, 12 AlO4, 12 SiO4 y un catión sodio por cada aluminio presente. Las especies con propiedades biocidas tales como Ag+1 o Zn+2 se pueden introducir en las cajas octaédricas a través de procesos de intercambio catiónico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia antibacterial de zeolita LTA del tipo NaA bifuncionalizada con Ag+1 y Zn+2 frente a la Pseudomona aureginosa. Para ello se realizó la síntesis del material zeolítico el cual se sometió a procesos de intercambio catiónico con soluciones de AgNO3, Zn(NO3)2 y NH4NO3. De este modo se obtuvo un material con una concentración de Ag+1 de 7,95% p/p y una concentración de Zn+2 8,83% p/p. Los materiales de partida y los productos obtenidos fueron caracterizados por SEM, AA y DRX. Posteriormente se realizaron ensayos microbiológicos con el fin de determinar la concentración mínima inhibitoria del material bifuncionalizado. Se llevó a cabo el test de difusión en disco con el fin de estudiar el proceso de liberación de los cationes. Los resultados indicaron que los cationes Ag+1 y Zn+2 incorporados en las cajas zeolíticas del tipo LTA no afectan la cristalinidad ni la morfología del material de partida. Además proveen una protección antibacterial eficiente, ya que valores de concentraciones 270 ppm Ag+1-300 ppm Zn+2 fueron suficientes para inhibir el crecimiento de la P. aureginosa. Los ensayos de inhibición fueron satisfactorios para todas las concentraciones estudiadas a partir del valor de la concentración mínima inhibitoria hallada, determinándose un halo de 14 mm en promedio. Se puede concluir que los cationes Ag+1 y Zn+2 soportados en matrices zeolíticas pueden ser una herramienta beneficiosa para el desarrollo de nuevos materiales con propiedades antibacteriales.