INVESTIGADORES
NADER Maria Elena Fatima
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE HONGOS AUTÓCTONOS DEL TRACTO DIGESTIVO DE PECES NATIVOS DEL NEA SOBRE PARÁMETROS BIOMÉTRICOS DE LARVAS DE BAGRE (RHAMDIA QUELEN) Y SÁBALO (PROCHILODUS LINEATUS) DURANTE EL PROCESO DE LARVICULTURA INTENSIVA
Autor/es:
JORGE MENDOZA; MARCOS GUIDOLI; MARIA ELENA FÁTIMA NADER
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE 2015; 2015
Institución organizadora:
UNNE
Resumen:
El incremento en la producción acuícola en el Nordeste Argentino se vio favorecida por el empleo de especies nativas. Las características de los cultivos intensivos y súperintensivos y la escasa bibliografía sobre estos animales ocasionan un incremento en el estrés de los mismos generando un menor o más lento crecimiento y una elevada mortandad por la aparición de enfermedades. Si bien el uso de antibióticos mostró una mejora en la productividad y estado sanitario de los animales, en los últimos años, diversas organizaciones recomiendan no administrarlos. La alternativa propuesta más difundida, es el uso de microorganismos probióticos. Los animales de experimentación se obtuvieron por reproducción controlada de reproductores mantenidos en cautiverio en instalaciones del INICNE (imagen 1). Los huevos fecundados (imagen 2) fueron colocados en las unidades experimentales (imagen 3) constituidas por peceras plásticas de 5 litros con recirculación constante con 300 embriones de una de las especies. Los tratamientos propuestos fueron las cepas de levaduras A, B y C, administradas en dosis 6x104, 6x106 y 6x108 UFC/L, la cepa de moho administrada en dosis 6x102, 6x104 y 6x106 UFC/L y un control sin adición de microorganismos. La administración se realizó cuatro veces por día, en el agua de las peceras, desde el momento de la fecundación de los huevos hasta el inicio de la alimentación exógena y de forma conjunta con el alimento vivo, luego del inicio de la misma y hasta el final del ensayo, a los 15 días. Al finalizar el ensayo, se procedió a la cuantificación y peso de los animales a fin de determinar la sobrevida, peso medio y biomasa. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y el test de Duncan. Los resultados del presente trabajo no sólo permitieron avanzar en el desarrollo de una formulación compuesta por más de una cepa de hongos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos del Nordeste Argentino, seleccionando estas dosis como las adecuadas para formar parte de una mezcla multicepa, sino que además demuestran por primera vez la importancia del concepto de especificad de especie en el desarrollo de un producto probiótico para peces de la región. Así, se plantean mezclas de microorganismos diferentes para cada una de las especies estud