INVESTIGADORES
CERIANI NAKAMURAKARE Esteban Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Micobiota asociada a la plaga forestal Megaplatypus mutatus (Coleoptera : Platypodidae)
Autor/es:
CERIANI NAKAMURAKARE, ESTEBAN DANIEL; M. SLODOWICZ; GONZALEZ AUDINO, PAOLA; C. CARMARAN
Lugar:
Medellin
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Micología; 2014
Resumen:
Megaplatypus mutatus(= Platypus sulcatus) es un organismo nativo de Sudamérica, perteneciente al grupo denominado ¨coleópteros de la ambrosia¨. Representa una importante plaga forestal de particular interés en plantaciones comerciales de álamos y de frutales, tanto en Argentina como en otros países de Sudamérica e Italia. A diferencia de otras especies, M. mutatus ataca árboles en pie realizando un complejo sistema de galerías. La producción de múltiples ataques por árbol desencadena un debilitamiento estructural y ocasiona eventualmente el quiebre del fuste; en especial cuando las condiciones climáticas son desfavorables. Al igual que otros géneros de este grupo las galerías son tapizadas por consorcios fúngicos que modifican, entre otras variables, el color de la madera. Si bien estos organismos parecen tener un rol esencial en el adecuado establecimiento y desarrollo del insecto, son escasos los estudios sistemáticos que caracterizan la relación hongo-insecto en M. mutatus. En el marco de un comprehensivo estudio sobre la interacción entre M. mutatus-comunidad fungica-Populus deltoides, se presentan los resultados como un primer aporte al esclarecimiento de esta asociación. Se evaluaron ejemplares de Populus deltoides en una plantación comercial ubicada en Buenos Aires, Argentina. Se analizaron 1104 fragmentos de galerías activas y 90 fragmentos provenientes de insectos; identificando 16 morfotipos fúngicos a través del uso de técnicas morfológicas y moleculares. La frecuencia de aislamientos del complejo de especies Fusarium solani fue notoriamente superior respecto del resto de la comunidad fúngica: 76% en galerías y un 60% en insectos. Además, se registraron especies de los géneros Raffaelea, Ambrosiozyma y Chaetomiun, entre otras; todas ellas novedosas para la asociación con M. mutatus. El rol que desempeña cada componente en la interacción insecto-hongo y el impacto de los resultados obtenidos en el marco de un sistema patogénico son discutidos.