INVESTIGADORES
MARCHETTI Zuleica Yael
congresos y reuniones científicas
Título:
Primera aproximación sobre la circulación de los flujos subterráneos en los bajos submeridionales santafesinos
Autor/es:
SOSA, DORA; DIAZ, E; GENESIO, M; MARCHETTI, Z.; CASTRO, S; VENENCIO, M DEL V; HEREDIA DÍAZ, J; RODRIGUEZ, L; SILVA BUSSO, A; MORENO MERINO, L; VEIZAGA, E
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Hidrogeología; 2016
Resumen:
Los flujos subterráneos en esta región (30.000km2), se caracterizan por bajas velocidades, consecuencia de pendientes hidráulicas de cm/km y bajas permeabilidades de los sedimentos (acuitardos). La geología, hasta 100m de profundidad está integrada por formaciones sedimentarias cuaternarias depositadas sobre un sustrato marino mioceno (Formación Paraná). Los lentos flujos favorecen el intercambio químico entre las formaciones y las aguas contenidas, la conductividad eléctrica varia en metros de distancia desde 1000 a más de 20000 μS/cm en acuíferos someros y las aguas de diferente calidad y densidad actúan como líquidos inmiscibles. Se midieron niveles de agua de pozos y se realizaron muestreos de agua para análisis físico-químicos en las Formaciones Pampeano, Puelches y en lagunas. En el análisis de la información hidroquímica se utilizaron herramientas gráficas y estadísticas mediante un análisis multivariado de los componentes físicos químicos y de los sitios de muestreo, que se complementó con diagramas logarítmicos de iones mayores y menores los que permitieron analizar los elementos constitutivos más característicos y determinar grupos de comportamiento y concatenarlos a un posible modelo de funcionamiento del sistema. Se empleó geoelectrica con más de 500 SEV para la determinación de paleocauces de gran importancia en la calidad de los flujos locales. Los resultados demuestran la importancia del movimiento vertical de los flujos locales e intermedios y su relación con las aguas de las lagunas, que se comportan como descarga, sus propiedades físicas químicas presentan elementos comunes con las determinadas en las formaciones hidrogeológicas. Integrando estos componentes, se propone en una primera aproximación, un modelo conceptual preliminar del funcionamiento de flujos, considerando la propuesta de circulación de flujos de Toth donde se considera el rol de los ?sistemas hidrogeológicos no típicos? como un resultado de las relaciones entre flujos locales que interactúan con flujos intermedios y profundos que confieren al sistema de una compleja y apasionante trama química de la que aún quedan grandes capítulos por dilucidar e investigar