INVESTIGADORES
MARCHETTI Zuleica Yael
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribución hidrogeológica para una actividad agropecuaria sostenible y la preservación del patrimonio natural: los Bajos Submeridionales (Chaco Argentino)
Autor/es:
HEREDIA DÍAZ, J; SOSA, DORA; RODRIGUEZ, L; SILVA BUSO, A; MORENO MERINO, L; MARCHETTI, Z.; VEIZAGA, E; VENENCIO, M DEL V; GENESIO, M; CASTRO, S
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; ). IX Congreso Argentino de Hidrogeología; 2016
Resumen:
Los Bajos Submeridionales son una extensa región (54.280 km2) en el Chaco Argentino. La precipitación media anual es 950 mm, aunque presenta ciclos hidroclimáticos contrastantes con extremos entre 1600 mm/a y 400 mm/a. La ETP se estima en 1500 mm/a. Morfológicamente, posee una suave pendiente hacia el sureste (gradiente general < 0,1%) y depresiones con lagunas permanentes y semipermanentes. El límite regional del sistema hidrogeológico se desconoce, pero podría extenderse desde una zona de recarga en las Sierras Subandinas (extremo occidental), hasta un nivel general de descarga impuesto por el río Paraná (extremo oriental). Como sistema hidrogeológico regional de una gran llanura, los flujos locales verticales de recarga/descarga definen el patrón de flujo dominante, si bien existen flujos regionales lentos e hidroquímicamente evolucionados. Los dos tipos de flujo descargan localmente en criptohumedales y cuerpos de agua superficial, estando su interacción condicionada por los pulsos hidroclimáticos y la evaporación. La actividad agropecuaria es hegemónica y muy sensible a la disponibilidad y calidad del recurso hídrico. La ganadería (actividad tradicional) requiere niveles freáticos altos y la agricultura (en expansión) deprimidos. El rico patrimonio natural con especies endémicas amenazadas, no cuenta con áreas protegidas y sus necesidades hídricas compiten con las agropecuarias. En 2015, investigadores del INA-CRL, la UNL, la UNER y el IGME constituyeron un grupo de trabajo en los Bajos Submeridionales, dentro del marco de sendos convenios interinstitucionales. Los objetivos planteados abarcan un espectro amplio: 1) investigar el medio -caracterizar un sistema hidrogeológico regional de una gran llanura-; 2) apoyar a la producción -contribuir a un desarrollo agropecuario equilibrado y sostenible acorde a las características y dinámicas hidroclimáticas regional- y 3) atender al patrimonio natural -identificar el patrimonio susceptible de ser protegido y proponer pautas de protección-.