BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Registro de la actividad de oviposición de Aedes (Stegomyia) aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) en distintos sectores de tres cementerios del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina
Autor/es:
POMARES, M.A.; AVILA HERRERA, G.M.D; ZARATE, J.C.; RODRIGUEZ, G.A.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Jornadas de Jóvenes investigadores; 2016
Resumen:
Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) es el principal transmisor de enfermedades como Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre Amarilla Urbana. Es un mosquito que se encuentra en ambientes urbanos y periurbanos, reproduciéndose en distintos depósitos tanto naturales (huecos de árboles, axilas de hojas, etc.) como artificiales, principalmente neumáticos de automóviles, cisternas utilizadas para el almacenamiento domiciliario de agua, envases plásticos desechables y otros objetos que acumulen agua. Entre fines de 2015 y los primeros meses de 2016 una nueva epidemia de Dengue se registró en la Argentina con más de 76.000 casos, superando en un 53 % al último brote ocurrido en 2009. Los cementerios cuentan con determinantes epidemiológicos que podrían mantener altos los niveles de infestación de este mosquito como lo son una concurrencia constante de personas, presencia de vegetación, disponibilidad de sombra y posibles deficiencias en las construcciones y la higiene. En este trabajo se evaluó la actividad de oviposición de Aedes aegypti a través de datos de abundancia de huevos en distintos sectores de tres cementerios del Gran San Miguel de Tucumán: Cementerio del Norte (CN), del Oeste (CO) y Parque de la Paz (CP). Las condiciones evaluadas para esta actividad en los distintos cementerios fueron sitios con diversas características: con vegetación aledaña de porte superior al herbáceo; cubiertos con techo o sombra permanente; con presencia de basura permanente; con presencia de recipientes competencia que puedan llegar a ser potenciales criaderos y sitios sin las características antes mencionadas (sin vegetación, descubierto, sin basura y sin recipientes cercanos). Para esto, se colocaron aleatoriamente dos grupos de tres ovitrampas en cada condición a estudiar en los distintos cementerios, desde octubre de 2015 a septiembre de 2016, colocando un total de 30 trampas semanalmente en cada cementerio, ubicadas preferentemente a ras del suelo, evitando la manipulación externa y en zonas donde hubiese una afluencia constante de personas. Las trampas, después de ser reemplazadas, fueron trasladadas al laboratorio, donde se extrajeron los sustratos luego de un periodo de embriogénesis y se dejaron secar aproximadamente 72 horas y posteriormente se realizó el conteo de huevos. Se revisó un total de 3.690 trampas por cementerio. La actividad de oviposición fue continua desde noviembre a mayo en CN y en CO, mientras que en CP la actividad se registró desde enero hasta abril, y fue nula en épocas de bajas temperaturas y escasas precipitaciones (junio-septiembre) en todos los cementerios. El período de mayor actividad fue en verano, recolectándose un total de 4.884 huevos en CN, 4.486 en CO y 400 en CP, período caracterizado por moderadas precipitaciones (140-160 mm/mes) y una variación de temperatura media que osciló entre 21-26 ºC. Los sitios evaluados con mayor abundancia fueron los que se encontraban cubiertos con techo o sombra permanente (CN= 3.146 huevos, CO= 3.685 huevos y CP= 236 huevos) y aquellos lugares con vegetación aledaña (CN= 2.551 huevos, CO= 2.834 huevos y CP= 153 huevos), presentando ambos un pico de abundancia en marzo en los tres cementerios. Los lugares con presencia de basura permanente (n= 917) y con recipientes como posibles lugares de competencia (n= 14) solamente presentó actividad de oviposición en CN durante el periodo muestreado. Además, en ninguna de las tres necrópolis se registró actividad en lugares sin vegetación, al descubierto, sin recipientes con basura y sin recipientes como posibles lugares de competencia. Esto podría deberse a disposiciones tomadas por las instituciones que prohíben el uso de agua en los receptáculos y la utilización de flores naturales, reemplazándolos por arena húmeda y flores artificiales, lo que podría reducir la producción de criaderos y desechos orgánicos. A pesar de la existencia de esta normativa, se observaron con frecuencia lugares con basura permanente con materia orgánica (restos de flores, papel mojado) y plásticos (bolsas, botellas cortadas, vasos) en predios del CN. Otro factor que puede haber llevado a estos resultados es la presencia de edificaciones (nichos) en CN y en CO, en algunos casos en malas condiciones (poco cuidadas), brindando una mayor superficie de reposo y refugio al mosquito; CP es un predio totalmente parquizado cercano al pedemonte donde no existen este tipo de edificaciones. Estos datos estarían indicando que los cementerios donde se realizó este estudio presentan diversas características que cubren las necesidades vitales del vector, especialmente aquellos lugares con presencia de vegetación y sombra permanente, que mostraron una significativa abundancia de huevos, pudiendo convertirse en importantes focos de proliferación a tener en cuenta al planificar las estrategias de control, las que debieran realizarse especialmente antes de las primeras lluvias y el aumento de la temperatura.