INVESTIGADORES
GARRIDO Santiago Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
De las políticas de universalización de acceso a bienes y servicios a los Sistemas Tecnológicos Sociales. Procesos de adecuación socio-técnica en el diseño e implementación de los programas PERMER y Conectar Igualdad en Argentina
Autor/es:
SANTIAGO GARRIDO; MARÍA SCHMUKLER; ANA JOSEFINA MOREIRA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT); 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro - Red ESCyT
Resumen:
La resolución de las problemáticas de la pobreza, la exclusión y el subdesarrollo ?en particular- no puede ser analizada sin tener en cuenta la dimensión tecnológica: producción de alimentos, transporte, energía, acceso a conocimientos y bienes culturales, ambiente, organización social. En las últimas décadas, la relación entre Innovación y Desarrollo ha vuelto a convertirse en tema de debate académico y de construcción de políticas públicas. Diversos organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial y el PNUD han comenzado a desarrollar programas orientados a universalizar el acceso a bienes y servicios como forma generar procesos de desarrollo socioeconómico, inclusión e igualación de derechos en países en desarrollo.Estos programas fueron diseñados en su gran mayoría como soluciones de tipo universal aplicable en cualquier contexto social e histórico. De este modo, en muchas experiencias de aplicación de este tipo de programas es posible registrar una significativa cantidad de experiencias consideradas como fracasos. Muchos de los desarrollos tecnológicos fueron discontinuados, o generaron significativos efectos no deseados.Sin embargo, hubo otro tipo de experiencias que lograron alcanzar un amplio consenso positivo acerca de su funcionamiento. Este es el caso particular de dos programas de universalización de acceso a tecnologías implementados en Argentina: el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) y el programa Conectar Igualdad.El objetivo de este trabajo es realizar un análisis socio-técnico del diseño, desarrollo y implementación de los programas PERMER y Conectar Igualdad en Argentina. Para ello, se presenta en primer lugar un conjunto de herramientas analíticas que permitirán proceder a reconstrucción del proceso de adecuación socio-técnica de los programas. A continuación se realiza un análisis de la implementación de ambos programas, y finalmente, se concluye con algunas observaciones acerca del proceso de co-construcción entre artefactos, instituciones, recursos financieros, conocimientos y usuarios desarrolladas en los casos estudiados.