INVESTIGADORES
PARUELO Jose Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la expansión agrícola sobre la ganadería de cría de la provincia de Buenos Aires. Estudio de caso Tapalqué.
Autor/es:
TRINCO, F.D.; ROMÁN, M.E.; PARUELO, J.M.; BAGNATO, C.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; CISEN 4 IV Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos: de la investigación a la acción; 2015
Resumen:
Alrededor de la década del ?70 comenzó en la Argentina el llamado proceso de agriculturizacióno expansión agrícola. Este proceso fue acompañado de grandes cambios estructuralesy ambientales que pueden observarse a nivel nacional, provincial y departamental. Esteproceso no sólo aumentó la superficie destinada a la agricultura, sino también intensificó eluso del suelo. Esta intensificación se dio en la agricultura y en menor medida en la ganadería.Ejemplo de esto es la región pampeana, donde el stock vacuno se mantuvo a pesar de unareducción de la superficie destinada a la misma.En la Pampa Inundable, provincia de Buenos Aires, existía una importante articulaciónde los campos de cría bovina, recría e invernada. Esta relación de mercado era importantesobre todo para los pequeños criadores que en general tienen pocas posibilidades de mantenerlos terneros durante el invierno, además de disponer de bajos ingresos y escasos recursosde inversión. La rentabilidad agrícola condujo a que muchos productores con campos de invernadaoptaran por la agricultura, desarticulando la relación de mercado entre algunos camposde cría e invernada. De esta manera, muchos pequeños criadores se vieron afectados alno poder vender sus animales a la llegada del invierno generando, de acuerdo a su propiavisión, una sobreexplotación del suelo y los pastizales naturales sobre los que se sustentabala actividad. El objetivo de este trabajo es evaluar los impactos de la expansión agrícola sobrelos pequeños criadores de la Pampa Inundable, tomando como estudio de caso a un grupo de 9pequeños productores del partido de Tapalqué vinculados al programa Cambio Rural y otrogrupo perteneciente al grupo CREA. Para cumplir con nuestro objetivo se realizó una evaluaciónde los cambios en la productividad forrajera y en el uso del suelo a través de imágenessatelitales, y una evaluación de la percepción de los productores del impacto sobre el cambiodel uso del suelo en los establecimientos seleccionados.Los resultados muestran un aumento de la oferta forrajera que compensa un aumentode carga al final del período estudiado, que por otra parte coincide con un año más lluvioso.Este aumento en la carga animal es percibido por los productores, y aparecen la recría y lainvernada en las explotaciones estudiadas. Las prácticas realizadas por los productores CREAsuelen intensificar el suelo, mientras que el grupo SG hay menos pasturas y más verdeo ymovimientos de hacienda, compatible con un tipo de productor más familiar y menos capitalizado,que por otra parte tiene el grueso de sus ingresos de otra fuente.Por otro lado la viabilidad ecológica parece estar cuestionada por la pérdida de ciertosSE que no siempre son valorados (o conocidos) por los productores y que parecen ser de efectosde mayor plazo que los derivados de la sobrecarga. La principal pérdida de estos SE pareceríaestar dada, por un lado en la importante reducción de pastizales naturales observada enel departamento, y por otro en la intensificación del uso del suelo tal como muestra el aumentodel CV intra-anual de la PPN.