INVESTIGADORES
MENDOZA Juan Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
[Taller de Mapeo] Lit e-Maps Project. Mapeos electrónicos de la literatura
Autor/es:
JUAN JOSÉ MENDOZA; GABRIELA SUED
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Humanidades Digitales. Construcciones locales en contextos globales; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Humanidades Digitales
Resumen:
Lit e-maps. Presentación de Programa de trabajo. | LiT e-Maps es un proyecto colaborativo que propone, mediante herramientas de mapeo y geolocalización, la reconstrucción de la traza geográfica y virtual que realizan textos de la literatura en español.La relación entre espacios y narrativas es vital para la literatura: desde el Dublín de Joyce, el Lisboa de Pessoa, el Nueva York de Paul Auster, la Europa medieval de Boccaccio, el Asia de Jean de Mandeville, el París de Cortázar, la América de los primeros cronistas españoles. Al mismo tiempo la era digital habilita nuevos recorridos por la historia literaria: novelas hipertextuales o poesía electrónica no necesariamente se oponen a los sentidos de lo literario sino que también los expanden. Formas históricas de la literatura, como la novela, se nos imponen como eminentemente urbanas: no sólo representan los espacios reales, sino que los reinventan fantásticamente. Así entendidos, los espacios literarios dejan huellas en las representaciones de las ciudades: paisajes entre reales e imaginarios, colectivos y personales.El proyecto propone mapear colectivamente espacios de la literatura en español, para reconstruir mediante herramientas de mapeo y geolocalización, la traza geográfica y virtual que realizan los textos. Así, la propuesta del taller persigue redescubrir el San Telmo de Amalia, el microcentro porteño de los personajes de Borges o Arlt, la Richmond de Walsh, los espacios emblemáticos de Florida y Boedo, el Monserrat de Cané, entre muchos más.El taller está organizado a partir de tres momentos: uno de análisis-descriptivo de diferentes proyectos de mapeo y geolocalización; otro momento teórico-conceptual concerniente al problema de la relación espacio-tiempo, geografía e historia literaria (mediante la reelaboración de nociones como «cronotopo», «imaginario», «zeitgeist»); y un tercer momento colaborativo concerniente en el manejo de herramientas y técnicas de mapeos que hacen al «stimmung», ese patrón misterioso tanto geográfico como imaginario que se encuentra agazapado en en el corazón de la literatura.