INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
La emergencia de la sanidad internacional en Argentina y Uruguay. (1880-1930).
Autor/es:
ALVAREZ ADRIANA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de San Juan Bosco
Resumen:
El objetivo de este ensayo, es avanzar en un aspecto escasamente transitado como fueron los Acuerdos y Convenciones Sanitarias realizadas en el siglo XIX, en el extremo Sur América Latina.Las Convenciones y los Acuerdos Sanitarios, son preexistentes a la formación de los Estados Nacionales, los Estados en formación, buscaban en estos acuerdos, una manera de disminuir el riesgo que suponía la presencia de las llamadas enfermedades exóticas, como el cólera, o la fiebre amarilla, las cuales reinaban en forma epidémica en Europa, y producto de la llegada masiva de inmigrantes europeos a estas tierras, habían comenzado a realizar episodios que se transformaron en frecuentes, a medida que avanzó la centuria.Uruguay y Argentina, fueron países receptores de grandes masas de inmigrantes europeos, además por sus modelos productivos estaban insertos en el mercado internacional como productores de materias primas que la Europa industrializada requería. Por ende, el intercambio de bienes y personas con países donde los males mencionados eran epidémicos, fue intenso y estuvo cruzado por una serie de intereses económicos que condicionaron o moldaron, según los casos, las medidas sanitarias tomadas.Lo cierto es que si la producción agropecuaria, o el mismo fenómeno migratorio conectaron en la zona del Rio de la Plata, a Argentina y Uruguay, las pestes también lo hicieron. Fueron el motor, que ligó a ambos países, y los impulsó a acordar medidas sanitarias pero también a establecer los trazos de lo que fueron los primeros diseños sanitarios.