INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Diccionarios, historia y política. Breve panorama de la producción lexicográfica monolingüe de la variedad argentina del español
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de la Lengua Lengua ?La lengua de los argentinos. Historia y situación actual?; 2011
Institución organizadora:
Biblioteca Nacional de la República Argentina
Resumen:
En Occidente, el diccionario monolingüe surgió a partir del siglo xvi en el marco del proceso de formación de los Estados nacionales europeos modernos. Estas entidades políticas requirieron, para su consolidación material y simbólica, fijar e imponer la estandarización de una determinada variedad lingüística (de alguna de las lenguas vernáculas expandidas en el continente) que creara un patrón de referencia común, una lengua legítima (Bourdieu, 1985 [2008]), con el fin de regular y homogeneizar las prácticas lingüísticas vinculadas con la centralización administrativa estatal, con la incipiente creación de un sistema educativo, con la expansión de la cultura escrita (literaria y científico-técnica), gracias al desarrollo de la imprenta y con la implementación de un mercado económico interno común como efecto del avance del capitalismo. Este fenómeno, denominado proceso de gramatización, se profundizó a partir del siglo xix tanto en Europa en el contexto de construcción de la nación y de la nacionalidad en varios Estados multiétnicos y plurilingües, como en América con motivo del movimiento emancipatorio y de la conformación de nuevos Estados nacionales. Para Anderson (1983), la estandarización de las lenguas contribuyó al surgimiento de la conciencia nacional basada en las ecuaciones propias y distintivas del nacionalismo: lengua = territorio, por un lado, y la fórmula del nacionalismo lingüístico, lengua = Estado = Nación, por otro. Así, su ensayo en torno a la nación como una comunidad imaginada y al origen y difusión del nacionalismo, llamó la atención y sentó las bases de la idea que sustenta la relación íntima que se entabla en la génesis del fenómeno denominado revolución lexicográfica entre el diccionario, la identidad nacional, la historia y la política. En el caso argentino, las distintas condiciones que atraviesan el (largo) proceso que se extiende desde la independencia hasta el momento actual dan lugar a diferentes formas diccionarísticas que buscan adaptarse y adaptar las diversas situaciones histórico-sociales que se imponen. Archivo de audio en Biblioteca digital Trapalanda, Biblioteca Nacional de la República Argentina. Disponible en línea: http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/handle/123456789/15347.