INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso y agregado de valor de madera de ñire en un esquema de uso integral de bosques bajo sistema silvopastoril en Santa Cruz
Autor/es:
MATTENET F.J.; MONELOS L.; PERI P.L.
Lugar:
Esquel
Reunión:
Jornada; Jornadas Forestales Patagónicas; 2016
Institución organizadora:
INTA-CIEFAP
Resumen:
El sistema de manejo silvopastoril en Nothofagus antarctica (ñire) implica la producción de madera, carne y lana en una misma unidad productiva. Los dos últimos productos ya tienen un mercado y se aprovechan, pudiendo ser mejorados con un manejo del bosque que propenda a favorecer el desarrollo de los pastizales naturales de los que la ganadería se beneficia a través de un esquema de raleos en estructuras de alta cobertura arbórea. Actualmente los bosques de ñire en Santa Cruz se utilizan para pastoreo, donde el uso principal de la madera en estos sistemas productivos es como leña o excepcionalmente como poste. Esto se debe entre otros factores, a que no se ha desarrollado en Patagonia Sur una industria maderera adaptada a estos bosques. Sin embargo, la belleza de l aveta del ñire y sus propiedades físicas destacables darían la posibilidad de fabricar muebles y pisos de elevada categoría. En el marco del proyecto AgroValor que se desarrolla en la Ea. Morro Chico al sur de la Provincia de Santa Cruz, un área demostrativa de un sistema silvopastoril a escala predial,se pretende promover mediante el uso de madera corta la generación de muebles de alto valor agregado a partir de los raleos y en el marco de la Ley 26.331. El rodal intervenido contaba con un área basal inicial promedio de 31,9 m 2/ha y un diámetro medio de 12,6 cm. Mediante el raleo se redujo el área basal en un 44,2 % obteniéndose un volumen de trozas aserrables de aproximadamente 25 m 3/ha. Estas trozas se están utilizando para la confección de muebles con un alto valor agregado. Además, el proyecto incluye el uso de productos forestales no madereros como plantas nativas para la extracción de tintes naturales, infusiones y bebidas artesanales, los que serán promovidos para su incorporación en los mercados, brindando la posibilidad de generar nuevas fuentes de trabajo a partir del uso responsable de los bosques de ñire en la Provincia de Santa Cruz.